En el suplemento de moda de El País han tratado este asunto hace pocos días.
sábado, 27 de agosto de 2022
Túnicas en el desierto
jueves, 25 de agosto de 2022
¡Terraplanistas al ataqueeeeer!
¡Menuda imagen de la Tierra proponen los terraplanistas! Como una enorme lenteja con el centro en el Polo Norte.
En este artículo de El País una científica plantea cinco argumentos que permiten comprobar que la Tierra es esférica, aunque me temo que servir lo que se dice servir no van a servir para convencer a los terraplanistas.
Así que sería interesante una trabajillo para discutir en el aula sobre argumentos a favor y en contra y cómo se desmontan unos y otros.
miércoles, 24 de agosto de 2022
La realidad aumentada en Química
Unas cuantas sesiones de "realidad aumentada" para ver si se enteraban de algo es lo que se tenía que haber aplicado a los redactores "madrileños" del currículo de Física y química, porque aunque el planteamiento ha variado notablemente (desarrollo de destrezas básicas como la observación, la realización de preguntas, el planteamiento de hipótesis, la indagación, la experimentación y la argumentación en la elaboración de conclusiones), los contenidos no han cambiado nada de nada, y eso es una garantía de fracaso del proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula.
La realidad aumentada se está comenzando a aplicar a la Química. Eso sí, en primer lugar hay que trabajar con modelos reales (del tipo ORBIT). En el caso de estructuras grandes, complejas de montar y de visualización difícil, la realidad aumentada puede ser de gran ayuda. Además de que los resultados son chulos de verdad.
Aquí van dos vídeos. En el primero, de menos de dos minutos, muestra cómo se forman la molécula de agua y el cloruro de sodio (ojito, poniéndonos en modo fino, hay que decir que la molécula de agua no es lineal ni el cloruro de sodio es molecular).
Ya hay disponibles apps para trabajar con realidad aumentada. En este artículo se plantea la forma de trabajo y sus resultados en el aula.