viernes, 25 de noviembre de 2022

Flaneras en un Van der Graaf

De entre los muchos experimentos que se pueden hacer con un generador Van der Graaf, éste es de los más espectaculares: cuando se pone en funcionamiento, las cargas se distribuyen por la carcasa metálica y de ahí pasan a las flaneras, que se repelen y como pesan muy poco salen volando.

lunes, 14 de noviembre de 2022

Una historia familiar: los grados y el cerocerismo

Una de mis manías más recurrentes es ponerme de los nervios cada vez que oigo el dichoso ºC o "grado centígrado".


Que no es por ponerme pesadico, pero se lee grado Celsius, porque tan centígrada es la escala Celsius como la Kelvin. Hace un par de días casi lloro de la emoción cuando en la información del tiempo la presentadora dijo "grado Celsius". Le dediqué una ovación de gala, y mi mujer, que se sabe la jugada, acabó muerta de risa en el sofá.

El caso es que esto del cerito arriba da mucho juego. Obsérvese el cartel del piso de un edificio residencial recién inaugurado, correspondiente al quinto piso.

Y si vas bajando al cuarto, al tercero, al segundo o al primero, tal cual va cambiando el numerito al 4, 3, 2 y 1. Las dos primeras veces que subí al quinto, ni me fijé, pero la tercera vez, esperando al ascensor en la planta del portal, ví ... ¡¡¡madre mía lo que ví!!! Palabrita del Niño Jesús que no me lo invento, porque es la casa de mi hijo.

Y la duda que me surge, y que he planteado  a los colegas sin ninguna respuesta coherente por el momento mas que carcajadas, es ¿habrá que llamarlo cerero, cerundo, cerinto, cerexto o cero qué? ¡Ya les vale mezclar numerales con ordinales, porque el orden cero no existe así que eso de 0º va a ser que no!

Esta es otra muestra más de falta de precisión conceptual, así que vamos a intentar evitar problemas innecesarios a quienes están en fase de formación y aprendizaje: grado Celsius. ¡Ah! Y Kelvin, sin grado.

viernes, 23 de septiembre de 2022

Un peso superligero

De entre todos los cómicos españoles que hacían cine hace 40 años hay unos cuantos muy buenos (Alfredo Landa en "El crack" y "Los santos inocentes" o Jose Luis López Vázquez en "La cabina" y "Mi querida señorita", protagonistas además de muchas españoladas malísimas).

Pero a otros no hay manera de salvarlos, aunque Andrés Pajares, Fernando Esteso y Antonio Ozores hicieron una película con una secuencia que vale por toda su carrera de pelis horribles. Se titula "Yo hice a Roque III" y  cuando van a pesar al púgil la lían parda con la conversión de libras a kilogramos. Sin desperdicio para 2º de ESO (y también para poner en un aprieto al 90% largo de la población española, me temo).

¡Ah! Y ya se ve lo sencillas que son las reglas de tres, porque no dan una: multiplican, dividen y hasta restan. ¡Mendo trío!


Por cierto, lo del título va porque ese peso corresponde en boxeo a la categoría de superligero, no a mosca (o piojo) que dice el amigo Pajares.

sábado, 27 de agosto de 2022

Túnicas en el desierto

Cuando se trata en el aula la luz y el calor uno de los tópicos que siempre se plantea es justificar la razón de llevar ropa clara en verano y oscura en invierno (ya sabes, la ropa de color negro absorbe toda la radiación solar y se calienta más que si fuera blanca, que la refleja, y por tanto se calienta mucho menos).

Entonces, la generalización supondría que los habitantes del desierto (beduinos y tuaregs) deberían llevar ropas blancas. Y el caso es que llevan ropas oscuras. ¿Será porque no saben Física? Más bien es por la experiencia que da lugar a la sabiduría popular: seguro que lo hacen porque están mejor así.

En el suplemento de moda de El País han tratado este asunto hace pocos días.

"La lección de los beduinos: el estudio científico que demostró que llevar túnica en el desierto es la forma más fresca de vestirse. Las túnicas de cualquier color, que tradicionalmente visten a los beduinos y a los tuaregs, poseen cualidades que las hacen más frescas que cualquier otra prenda occidental."

El caso es que hay dos razones. La primera es que los colores oscuros dejan pasar menos radiación ultravioleta, que es que más afecta  a la piel, y como no utilizan cremas de protección solar su solución consiste en llevar tapado su cuerpo todo lo que pueden.

La segunda es que para llevar el cuerpo lo más fresco posible lo mejor es ir desnudo, porque se favorece la evaporación que refresca el cuerpo. Pero esto va en contra del argumento anterior y del tratado de urbanidad. Así que va a ser que no.

Se realizó un experimento a temperaturas de unos 40 ºC con una persona vestida con un uniforme, con un pantalón corto, con una túnica blanca y por último con una túnica negra.

"Las túnicas, al ser muy anchas, produjeron un enfriamiento por convección del aire alrededor del cuerpo del voluntario debido a la acción de fuelle que se produce cuando las túnicas se mueven con el viento o con el movimiento de su portador. Su forma, además, produce un efecto de chimenea, que hace que el aire se eleve, circulando entre la tela y la piel. Las túnicas incluso superarían en frescor a ir desnudo en el caso de que no hubiera viento, ya que lo producen artificialmente."

En consecuencia, lo más adecuado es llevar túnicas oscuras. Como diría Rubén Blades en la famosa canción "Pedro Navaja", popularizada en España en los años 80 por la Orquesta Platería, "La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida". 😁😁😁

jueves, 25 de agosto de 2022

¡Terraplanistas al ataqueeeeer!

¡Si es que no tienen remedio! Continuamente hay noticias sobre esta cabezonada; ahora en septiembre hay un congreso en Menorca no sé muy bien para qué: me temo que será una mezcla de conspiracionismo científico y falta de neuronas.

¡Menuda imagen de la Tierra proponen los terraplanistas! Como una enorme lenteja con el centro en el Polo Norte.

El caso es que Jose Luis Crespo, uno de los mejores divulgadores científicos que hay en España (Quantum Fracture), ha intervenido hace unos días en la Cadena Ser afirmando que "Yo veo muy difícil convencerles de que la Tierra es esférica". Además de proponer diferentes argumentos hasta sale en un rap de lo más vacilón.

En este artículo de El País una científica plantea cinco argumentos que permiten comprobar que la Tierra es esférica, aunque me temo que servir lo que se dice servir no van a servir para convencer a los terraplanistas.

Así que sería interesante una trabajillo para discutir en el aula sobre argumentos a favor y en contra y cómo se desmontan unos y otros.

miércoles, 24 de agosto de 2022

La realidad aumentada en Química

Unas cuantas sesiones de "realidad aumentada" para ver si se enteraban de algo es lo que se tenía que haber aplicado a los redactores "madrileños" del currículo de Física y química, porque aunque el planteamiento ha variado notablemente (desarrollo de destrezas básicas como la observación, la realización de preguntas, el planteamiento de hipótesis, la indagación, la experimentación y la argumentación en la elaboración de conclusiones), los contenidos no han cambiado nada de nada, y eso es una garantía de fracaso del proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula.

La realidad aumentada se está comenzando a aplicar a la Química. Eso sí, en primer lugar hay que trabajar con modelos reales (del tipo ORBIT). En el caso de estructuras grandes, complejas de montar y de visualización difícil, la realidad aumentada puede ser de gran ayuda. Además de que los resultados son chulos de verdad.

Aquí van dos vídeos. En el primero, de menos de dos minutos, muestra cómo se forman la molécula de agua y el cloruro de sodio (ojito, poniéndonos en modo fino, hay que decir que la molécula de agua no es lineal ni el cloruro de sodio es molecular).


En este otro vídeo, de casi media hora, se ve la aplicación hasta con estructuras grandes y complejas. Casi dan ganas de aprender cómo se monta este tinglado.

Ya hay disponibles apps para trabajar con realidad aumentada. En este artículo se plantea la forma de trabajo y sus resultados en el aula.

martes, 9 de agosto de 2022

¡Más sencillo que el mecanismo de un botijo!

¡Seguro que te han dicho más de una vez la famosa frasecita! Y casi seguro también que quien te la ha soltado no tiene ni la mas remota idea de como funciona el susodicho botijo, mas allá de que mantiene fresca el agua.

Aunque no es la primera vez que abordo el tema ("La termodinámica del botijo"), esta vez va en serio, porque he visto publicado un artículo para explicar el proceso ("El secreto del mecanismo del botijo: por qué mantiene fría el agua más tiempo") que aunque en general no está mal utiliza una terminología que da lugar a errores innecesarios. ¡Y es que el mecanismo de un botijo no es TAN sencillo!

El botijo tradicional tiene dos orificios: uno pequeño para que caiga el líquido y otro más grande para llenarlo y además evitar borbotones cuando se bebe. Debe estar hecho de material poroso (no sirven el plástico, el metal ni las superficies vidriadas), porque tiene que pasar líquido desde dentro a la parte exterior del botijo (debe "sudar", por lo que se suele colocar sobre un plato).

La evaporación del líquido (casi siempre agua) necesita energía para producirse: las moléculas de agua se separan al pasar del estado líquido al gaseoso, y ese proceso necesita energía, es endotérmico. Si el agua la ponemos en un recipiente situado en una placa calefactora que consume energía eléctrica, el agua se calienta, aumentando su temperatura y la energía interna de las moléculas de agua, que se mueven más deprisa, venciendo las fuerzas intermoleculares que las mantienen unidas en el estado líquido: el agua pasa al estado gaseoso.

Colocando el agua en un plato al sol, el proceso es similar, pero la fuente de energía es en este caso la energía solar.

¿Y qué pasa con el agua que está en el botijo? Como el objetivo es mantenerla fría, se debe echar lo más fría posible y además poner el botijo a la sombra. Si la temperatura externa es alta, pongamos treinta grados y el agua está a diez grados, tenderá a alcanzar el equilibrio térmico, por lo que el agua se calentará si no se tiene en cuenta el "efecto botijo" (o si el botijo es de un material no poroso).

Pero el agua que sale a la superficie se evapora, y la energía necesaria la extrae de la propia energía térmica del agua, que así disminuye su temperatura. La cantidad de agua que se evapora es pequeña en comparación con la cantidad total que hay en el botijo, y el proceso no permite enfriar el agua, pero sí mantener su temperatura como estaba inicialmente o si acaso un poco más alta, pero fresca en cualquier caso, que es de lo que se trata.

¡Dónde está el problema en la imagen del artículo -que, por cierto, está muy bien hecha-? En la parte derecha, apartado 2, se dice: "Estas gotas se evaporan al convertir en energía el calor que hay dentro del recipiente". El recipiente no contiene calor, porque el calor es una forma de transferir energía entre cuerpos que están a diferente temperatura.

miércoles, 3 de agosto de 2022

Otra de globos

Es bien sabido que con globos se puede hacer multitud de experiencias sencillas y muy didácticas. Si además la cosa consiste en reventarlos, todavía mejor.

En una entrada anterior publicada hace poco ya hemos visto como se puede hacer de forma espectacular con un puntero láser. Aquí se utiliza una lupa grande para concentrar mucha energía solar en la superficie de los globos. Lo más interesante es ver cómo explota el globo interior de color mientras que el exterior blanco (y en parte transparente) no lo hace. ¡En cuanto me ponga en modo currelo experimental pruebo a ver cómo consigo hinchar un globo dentro de otro! (ya tengo una lupa bastante hermosa que creo que servirá para estos menesteres).

domingo, 10 de julio de 2022

El Sistema Métrico Decimal Aragonés

El sistema Métrico Decimal se ve en Matemáticas desde la enseñanza primaria, pero por una razón para mí desconocida casi nadie lo utiliza con soltura. Y si además tenemos en cuenta que en Aragón tenemos nuestra propia "adaptación", la cosa se complica todavía más

En dos imágenes y un vídeo puedes ver como nos tomamos en Aragón-Oregón esto de medir. ¡Y que conste que son medidas que realmente se utilizan!

La primera es de Jose Antonio Bernal, la segunda se publicó en el Heraldo de Aragón y el vídeo es del Curso de oregonés para foranos de Aragón TV.

El mensaje es muy simple en los tres casos: es fundamental utilizar las mismas unidades para poder entendernos (¿a qué equivalen "dos dedicos" o "una miaja"?).





lunes, 4 de julio de 2022

Rompetechos

Uno de los personajes más famosos de los tebeos (cómics de los años 70 y 80), era Rompetechos, caracterizado porque no veía tres en un burro: era corto de vista, muy pero que muy miope.

La miopía se ha corregido tradicionalmente con cristales, más gruesos cuanto mayor el número de dioptrías a corregir (las llamadas con toda la mala intención del mundo "gafas de culo de vaso"). Actualmente se corrige de forma permanente con técnicas láser, y con resultados espectaculares, de los que soy testigo ya que hace más de quince años me quitaron cinco dioptrías en cada ojo.

En el simulador se ve cómo se corrigen los defectos ópticos mediante gafas: moviendo el deslizador cambia la curvatura de la lente y se consigue que la letra se vea totalmente nítida.

miércoles, 29 de junio de 2022

Luz láser y globos

Es bien conocido que un rayo láser suficientemente potente puede explotar un globo en pocos segundos, al concentrar una cantidad de energía alta en muy poca superficie. Y mucho mejor si es negro, ya que absorbe toda la energía incidente.

Pero en lugar de utilizar un solo globo, en esta experiencia un grupo de alumnos ha reventado unos cuantos globos puestos en fila. La música, el "Tubular Bells" de Mike Oldfield, ambienta el pim-pam-pum.

lunes, 27 de junio de 2022

Moonfall y la gravedad lunar

Moonfall es una película de 2022 del director Roland Emmerich, especialista en films apocalípticos como "2012" o "The day after tomorrow". En este caso la Luna va cayendo sobre la Tierra y provoca una serie de alteraciones absolutamente espectaculares, pero más bien imposibles.

Como ha sido un fracaso comercial, al cabo de muy poco tiempo ya se puede ver en plataformas de streaming como Prime video. Por pura curiosidad la he visto, y no me extraña lo del fracaso, porque es mala de solemnidad: el tema no hay por donde cogerlo (eso de que la Luna es una megaestructura hueca hecha por alienígenas tiene tela), los actores están más bien regularcillos y el análisis científico es mejor no hacerlo y a cambio echarse unas risas.

Eso sí, no puedo resistirme a insertar una secuencia de poco más de 20 segundos desde el minuto 53:50. 

Obsérvese el valor que se da a la gravedad en la Luna, que aparece escrito como 1.62 m/s2, pero el personaje dice "uno coma sesenta y dos metros cuadrados": el punto pasa a ser coma, y el /s como si no estuviera. En fin, sin comentarios.

¿Y qué se me ocurrió, malpensado de mí? ¡Pues que en el doblaje en castellano no tenían ni idea del asunto! Menos mal que estuve listo y volví a ver la secuencia en inglés, y hete aquí que dicen exactamente lo mismo. ¡Vamos, que los asesores científicos han brillado por su ausencia en esta peli!

viernes, 24 de junio de 2022

Escuela de calor (enfriando bebidas en plena ola de calor)

Este es un tópico recurrente todos los veranos: cómo enfriar rápidamente una cervecita porque se nos han acabado las que teníamos en el frigorífico. El caso es que se dan muchas alternativas, más o menos eficaces, pero parece que la mayoría de los que las proponen no ha ido a la Escuela de calor (como diría Radio Futura, en uno de los mejores temas del pop español: hace falta valor, hace falta valor -¡¡¡para dar las explicaciones que dan!!!-, ven a la escuela de calor).

Lo mejor es ser previsor y tener un buen surtido de latas y botellines convenientemente fríos. Pero si aun así se nos acaban, hay soluciones más o menos rápidas. Lo más inmediato es colocar los recipientes en el congelador, que podemos tener a -15 ºC, pero cuesta un buen rato que se pongan a una temperatura aceptablemente baja, además de que si nos olvidamos pueden llegar a reventar al congelarse el líquido. 

En las barras de los bares al aire libre, se meten en un cubo lleno de agua y hielo, con lo que el líquido está a 0 ºC (nada que ver con la temperatura de un congelador, aunque mejor que la del frigorífico, que suele estar a 4ºC, además de que no consume energía eléctrica y se puede colocar en cualquier sitio).

El truco del almendruco, muy conocido, es hacer precisamente esto último, pero añadiendo también sal común (recipiente, agua, hielo y sal). La temperatura puede bajar a -10 ºC, con lo que en pocos minutos se puede tomar la bebida bien fresquita.

El problema es que los artículos que lo explican en la prensa lo hacen rematadamente mal.  Y para muestra, un botón (ojo, hay muchos, tan malos o peores que éste): un artículo publicado el pasado 6 de junio en La Razón digital, en el que el autor NO TIENE RAZÓN, se ponga como se ponga.

Resulta que hay unos cuantos errores de concepto enormes. Copio literalmente el artículo, marcando en rojo lo que más "canta":

Cómo enfriar bebidas en tres minutos sin usar el congelador

Este sencillo truco, que solo requiere cuatro elementos comunes en cualquier hogar, te permite disfrutar rápidamente de una bebida fría gracias a los procesos químicos que se desencadenan entre ellos.


Con temperaturas por encima de los 40 grados, como viene ocurriendo esta semana, bebemos más y con más ganas, pero no siempre tenemos a mano una bebida fría disponible o tan fría como nos gustaría. En un caso así, lo normal es meterlas al congelador… y esperar. Una lata de cerveza o de un refresco, por ejemplo, tarda aproximadamente una hora en enfriarse en el congelador y hasta tres horas en ponerse bien fresquita en la nevera, aunque dependerá de las temperaturas seleccionadas en cada aparato. En cualquier caso, una espera que se puede hacer eterna cuando el calor y la sed aprietan en plena ola de calor.

Para resolver ese tipo de situaciones existe un truco, bien integrado en la cultura popular, que requiere de solo cuatro elementos disponibles en todos los hogares y sirve para enfriar una bebida en tan poco tiempo como tres minutos. Lo que se necesita es un recipiente que puede ser un cubo o un bol, hielo, agua, sal y la bebida, por supuesto.

La combinación del hielo y el agua con la sal produce dos fenómenos conocidos como reacción endotérmica y descenso crioscópico que consiguen, por un lado, absorber el calor de la bebida rápidamente y, por otro, enfriar más el agua.

Una reacción endotérmica es un tipo de reacción química en la que se consume energía en forma de calor y es lo que hace la sal al absorber el calor de las latas o botellas de bebida mientras se disuelve en el agua. Por eso es más efectivo que el simple uso de hielo, que es lo primero que viene a la mente cuando se quiere enfriar algo sin hacer uso de la nevera o el congelador.

El descenso crioscópico es consecuencia de la interacción entre el agua y la sal. Se trata de otro fenómeno químico por el que la sal disminuye el punto de congelación del agua, de forma que esta alcanza una temperatura inferior a cero grados pero sin congelarse. Según indica el doctor en Ciencia y Tecnología de Alimentos Miguel A. Lurueña en el siguiente, tuit, el agua puede alcanzar hasta menos quince grados, con lo que el frío se transmite más y durante más tiempo que si no se usa sal.


Menudo lío lleva el autor del artículo. O es que no estuvo en las clases de Física cuando se trabajaban los conceptos de calor y temperatura, pero se empeña en explicar lo que no sabe:

- los procesos que suceden son físicos, no son reacciones químicas: si después de disolver la sal común se evapora el agua, se vuelve a recuperar la sal, ya que hay los mismos iones en la disolución y en los cristales de sal, por lo que la disolución de sal en agua es un proceso endotérmico, no una reacción endotérmica.

- no se absorbe calor de la bebida, sino que se extrae energía térmica de la bebida: el calor no se contiene en los cuerpos, sino que es una forma de transferir energía térmica de unos a otros.

- la sal no absorbe nada: lo hace la disolución de sal en agua.

- el descenso crioscópico tampoco es un fenómeno químico.

- eso de que el frío se transmite más y durante más tiempo que cuando no hay sal es una soberana burrada: como la disolución está más fría que el agua al disolver la sal, la diferencia de temperaturas es mayor, lo que acelera el proceso de enfriamiento de las latas, pero eso no significa que el frío se transmita.

- y seguro que me dejo algo, pero casi me da apuro criticar todavía más.

Y datos concretos experimentales: Mikel López Iturriaga (El Comidista) hace la prueba con tres latas y varios tiempos de enfriamiento. ¡La conclusión es definitiva! Y con esta base se puede diseñar una investigación estupenda para la ESO.

Un último detalle. ¿Por qué se produce el enfriamiento más rápidamente en el agua con sal que en el congelador, cuando este último casi seguro que está a menor temperatura? Esto no lo he visto justificado en ningún sitio, y mira que hay artículos sobre este asunto. 

La razón estriba en que en un caso el medio que está en contacto con la lata es un líquido, disolución de agua salada, mientras que en el otro es aire (excepto en la superficie de apoyo dentro del congelador). Como el agua tiene una conductividad térmica que es 25 veces mayor que la del aire, la energía se transfiere mucho más deprisa y las latas o los botellines se enfrían antes. 👍👍👍

martes, 17 de mayo de 2022

La regla ... de tres

La presidenta de la comunidad de Madrid no se distingue precisamente por ser discreta y comedida. Y como quien mucho habla, mucho yerra, suele meter la pata hasta el corvejón cada vez que abre la boca. Una de las últimas veces, opinando sobre la iniciativa para permitir bajas laborales por reglas menstruales dolorosas.

Como publica El Mundo, ha dicho que a ella "la única regla que le importa es la regla de tres, que es la que quieren quitar de las matemáticas con perspectiva de género". Es que la pobre no sabe de lo que está hablando por querer hacerse la graciosilla: yo estoy encantado de que la quiten (si lo hacen, que no me lo termino de creer), porque es un instrumento que genera muchos más problemas de los que resuelve, y desde luego no tiene nada que ver con la perspectiva de género.

Hace no mucho publiqué una entrada sobre la presunta utilidad de las reglas de tres en la Química, porque hay quien dice que trabajar con proporciones es lo mismo que hacer reglas de tres, y por tanto hay que trabajar con factores de conversión al hacer cálculos estequiométricos. En mi opinión, lo más importante es aplicar la constancia de las proporciones de combinación, que es la ley fundamental de la Química.

Señora Ayuso, resolvamos el siguiente problema: si se hacen 4 bocadillos con 2 barras de pan ¿cuántas barras habrá que comprar para hacer 24 bocadillos?

Planteamiento con la famosa regla de tres, así con la multiplicación en cruz por decreto-ley.


Ahora con proporciones, en el que con el planteamiento se entiende el problema, y el cálculo que se realiza es idéntico, pero sin tener que despejar una expresión artificiosa.

Además, esta constancia de la proporción (2 bocadillos por cada barra de pan) es la que se utiliza en Química para realizar cálculos estequiométricos.

Jarabe de hipofosfitos

Resulta que los hipofosfitos son la panacea universal como reconstituyente para estar sanísimo, pero desde los tiempos de la misma Maricastaña. No hay más que ver los anuncios siguientes, publicados en la década de 1920. Por cierto, me recuerdan a un producto posterior, la quina Santa Catalina, ¡que da unas ganas de comer!

Para ella

Para los niños


Para él


Para todos


Como decía una amiga hace muchos años: esto es para ir a mear y no echar gota.

lunes, 16 de mayo de 2022

Viajar más deprisa que la luz

¡Pues resulta que hay científicos serios que están especulando con la posibilidad de que tal afirmación sea cierta! A Javier Santaolalla le encantan estos temas y nos presenta una entrevista con Miguel Alcubierre, Director del Departamento de Gravitación y Teoría de Campos de la Universidad Autónoma de México, que ha elaborado un modelo matemático que permite ese hecho sin contradecir la teoría de la relatividad de Einstein. Después de la entrevista hay una secuencia de una conferencia sobre este tema. Así que hay que verlas, porque son muy pero que muy interesantes.


Una pajita muy laaaaaaarga

Aquí está nuestro amigo Javier Santaolalla explicando un hecho experimental muy habitual, con su peculiar y muy didáctico estilo. ¿Se puede sorber líquido con una pajita muy larga? ¿Pero muy muy muy larga? ¿Cuánto? ¿Y por qué?

jueves, 5 de mayo de 2022

Agua de beber

Como dice la canción de Astrud Gilberto, puro bossa nova de 1965. Pero aquí la cosa es considerarla como el mejor alimento: el autor llama al agua de mar "la sopa marina, que es biodispensable, orgánica y alcalina". Tan buena es que se convierte en la protagonista de la dieta del delfín, tan saludables y majos los delfines en la mar salada.


En la imagen siguiente aparece un buen conjunto de tontadas esféricas (es decir, que son tontadas se mire por donde se mire).

Si empezamos por "Los hijos de Abba en Dios confiamos" la cosa ya pinta mal. Después, el nombrecito de Agua de Mar Maripos@ S@ludable. Que obviamente contiene los 118 elementos de la Tabla Periódica (lo que no dice es en qué cantidad, pero, claro, un poco de uranio nunca viene mal). Que es lo que facilita que el cuerpo se cure a sí mismo (¡ay, pobres médicos!). Y es que tiene un pH perfecto de 8,4 (no tenía ni idea que ese valor fuese perfecto, además de que eso de pH del cuerpo no sé qué quiere decir, porque igual te lo miden metiéndote una torunda por la oreja). En fin, para qué seguir: en la web hay mucho material relacionado con este asunto, que es estupendo para echarse unas risas.

martes, 3 de mayo de 2022

Una de porcentajes

Y no va precisamente de Física o de Química, pero el autor puede que sea uno de esos que ponen de inútiles para arriba a las generaciones jóvenes actuales. El artículo se publicó hace unos días en el Diario de Noticias de Navarra

 ¿Sabes cuál es la diferencia de edad perfecta para que una pareja funcione?

LA CIENCIA NOS DA LAS CLAVES PARA QUE UNA RELACIÓN SEA MÁS DURADERA


Y copio literalmente (¡palabrita del Niño Jesús que no me lo invento!):

Ha fijado en un año la diferencia de edad perfecta que garantiza el éxito de la pareja. El porcentaje de ruptura en esas relaciones en las que los miembros de la pareja se llevan alrededor de doce meses es de solo un 3%.

Otra de las conclusiones del estudio es que a mayor diferencia de edad, más posibilidades hay de que el amor llegue a su fin. Parejas que se llevan cinco años tienen un 18% de posibilidades de romper; si se llevan una década, el 39%; dos décadas, se eleva al 95%, y a partir de tres décadas se dispara hasta el 172% la posibilidad de que acabe cada uno por su lado.

Pues eso, un 172%. ¿Pero el periodista de turno sabe lo que significa un porcentaje? Tomando el vermú de los miércoles  con dos excompañeras de departamento -y amigas- estuvimos haciendo cábalas a ver qué se nos ocurría:  igual quiere decir que de cada 100 parejas que tenían jurado amor eterno y tenían organizado ya el cotarro, 72 se echaron atrás atrás en el último momento y de las restantes, 28, se separó el 100%. Vamos, que ni una salió adelante.

¡Y espero que el autor no haya pensado que la separación de todos es un 200%, ya que cada pareja está formada por dos personas! 😲😲😲😲😲

martes, 26 de abril de 2022

El número de moles en la penúltima reforma educativa

(Y digo penúltima porque lo de última es IMPOSIBLE en este país)

¡Es que no tenemos remedio! Eso de hablar de número de moles debería tenerlo claro cualquier profesional de la enseñanza de la Química, pero me temo que no se pasa del debería. Como ya he tratado el tema de forma reiterada en otras entradas ahora solamente pongo los enlaces correspondientes para que se reflexione y se responda a tres preguntas:

¿Por qué no hay que hablar de número de moles?

¿Por qué se introduce la magnitud unidad de sustancia?

¿Por qué el número o constante de Avogadro tiene ese valor tan raro?

¡Un mol, dos moles, tres moles!

https://fisicayquimicafriki.blogspot.com/2019/10/un-mol-dos-moles-tres-moles.html

Molan los moles, pero no en los libros de texto

https://fisicayquimicafriki.blogspot.com/2019/10/me-molan-los-moles-pero-no-en-los.html

Los amigos de  la Química

https://fisicayquimicafriki.blogspot.com/2018/12/los-amigos-de-la-quimica.html

La nueva normalidad y la vieja molaridad

https://fisicayquimicafriki.blogspot.com/2021/04/la-nueva-normalidad-y-la-vieja-molaridad.html

Una historia que tiene muchos (be)moles

https://fisicayquimicafriki.blogspot.com/2016/10/una-historia-que-tiene-muchos-moles.html

El día de Avogadro

https://fisicayquimicafriki.blogspot.com/2021/01/el-dia-de-avogadro.html

El día del número de Avogadro (otra vez)

https://fisicayquimicafriki.blogspot.com/2021/11/el-dia-del-numero-de-avogadro-2.html

En la propuesta de currículo del MEC de Secundaria estamos con la misma cantinela. Esperaré a ver cuál es la propuesta del equipo que está desarrollando el currículo en Aragón para hacer las sugerencias de cambio que me parezcan procedentes. Que conste que en los tres currículos anteriores, cuya elaboración coordiné, estaba bien expresado: calcular la cantidad de sustancia en lugar de calcular el número de moles.


Una redacción alternativa correcta podría ser:

Cuantificación de la cantidad de materia de sistemas materiales de diferente naturaleza, manejando con soltura las diferentes formas de medida y expresión de la misma en el entorno científico (masa, número de partículas y cantidad de sustancia).

Y vuelvo a insistir en que utilizar la cantidad de sustancia en ESO es innecesario para hacer cálculos estequiométricos, como se demuestra en alguna de las entradas anteriores.

Pero en la Física y química de 1º de Bachillerato ... ¡¡¡Aleluya, hermanos, aleluya!!! Mirad lo que pone, mirad.


Aquí hablan de calcular cantidades de materia utilizando variables mesurables, que ya me parece bien porque no hablan de número de moles, pero lo que hacen es escurrir el bulto, porque ya veremos qué hacen en Aragón y qué variables mesurables se incluyen.

lunes, 4 de abril de 2022

Una sal muy sosa

El sodio se ha convertido en el enemigo público número de los hipertensos (entre los que me encuentro). Hay que mantener una dieta baja en sodio para que la tensión arterial esté controlada, así que no queda más remedio que irse acostumbrando a la comida sosa.

Una alternativa es sustituir el cloruro de sodio, es decir, la sal común, por cloruro de potasio, que también da sabor salado aunque es más caro. El problema es el etiquetado del producto comercial, que por destacar que es sal que disminuye el efecto nocivo en la tensión arterial dicen que es SAL LIGERA (¿¿¿???) con un 60% MENOS DE SAL (¿de qué sal? ¿o entonces sólo contiene un 40% de producto?): 😁😁😁.

El problema viene siempre del mismo sitio: una terminología incorrecta al identificar cloruro de sodio con sal, aunque solamente es una de las muchas sales que existen. No hay más que destacar que contiene un 60% menos de sodio, ya que en la composición ya se indicará el contenido en las dos sales, cloruro de sodio y cloruro de potasio.

Por cierto, lo de sal ligera junto a la silueta de una señorita casi flotando con elegancia suma es una estupidez esférica, porque seguro que alguien piensa que además hace adelgazar, y de eso nada de nada.

¿Agua deshidratada?

¡La cantidad de tonterías que se puede ver en la red parece no tener límite! Estos artículos se venden en Amazon, y no merece la pena investigar lo que son y cómo funcionan, pero hay que echarse unas risas leyendo las etiquetas.