viernes, 11 de octubre de 2019

El bosón de Higgs ataca de nuevo

Cada muy poco tiempo aparece en los medios de comunicación un artículo sobre el bosón de Higgs. Y para hacer más llamativo el asunto, suelen comenzar con una referencia a "la partícula de Dios". Hasta aquí, lo normal.

Pero el artículo del "El País digital" del 20 de julio de 2018 tiene dos características que hay que destacar: en primer lugar, que siendo divulgativo, entra en el meollo de la cuestión, y, por último, quién lo firma:

Mariam Tórtola. Doctora en Física. Instituto de Física Corpuscular. CSIC-Universidad de Valencia.

Coordinación y redacción. Victoria Toro

Nosotras respondemos es un consultorio científico semanal que contestará a las dudas de los lectores sobre ciencia y tecnología. Serán científicas y tecnólogas, socias de AMIT (Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas), las que respondan a esas dudas. Envía tus preguntas a nosotrasrespondemos@gmail.com o por Twitter #nosotrasrespondemos.



Y como lo mejor es transcribir su contenido, ahí va:

A una partícula fundamental, el bosón de Higgs, se le ha llamado la partícula de Dios a menudo. A los físicos no nos gusta ese nombre. Nunca oirás a un físico o una física que lo use. Pero en 1993 el premio Nobel de Física Leon Lederman escribió un libro de divulgación sobre las partículas elementales que se llamó así: “La partícula de Dios: si el universo es la respuesta, ¿cuál es la pregunta?”. Y en él, Lederman cuenta el origen de ese apodo para el bosón de Higgs. El autor quería llamar a su libro La maldita partícula (The Goddamn Particle) porque su detección se resistía con tozudez, pero los editores pensaron que podía resultar ofensivo y se inclinaron por “La partícula de Dios” (the god particle) que les pareció mucho más comercial. El libro fue un éxito y popularizó esa fórmula para referirse a un bosón, el Higgs, tan esquivo para la ciencia y del que se esperaba que resolviera una buena parte de lo que se desconocía sobre los primeros instantes del universo. Se llame como se llame al bosón de Higgs lo que es innegable es que tiene una gran historia detrás.

El Higgs es una de las partículas elementales que predice el modelo estándar. Vayamos por partes. El modelo estándar es para la física como la tabla periódica de los elementos para la química. En él están todas las partículas básicas de las que está formada la materia. Es decir, los componentes más pequeños de todo lo que existe en el universo, aquellos que, según suponemos, no pueden dividirse más. A esos componentes básicos los llamamos partículas elementales o fundamentales.

Quienes nos dedicamos a investigar esta rama de la física pensamos, porque así lo dicen los mejores modelos que tenemos, que cuando el universo acababa de nacer, solo una millonésima fracción de segundo tras su inicio, eso era lo que había. Nada más que esas partículas fundamentales y una gigantesca energía, o lo que es lo mismo, calor, y el espacio y el tiempo que acababan de nacer. De las interacciones entre esas partículas surgió todo lo que ahora forma el universo.

Las partículas fundamentales pueden ser de dos tipos: fermiones y bosones. Los fermiones son los que constituyen la materia, es decir, los electrones y sus primos pesados, muones y taus, y los quarks. Eso quiere decir que los fermiones son los constituyentes básicos de, por ejemplo, tú que estás leyendo esto, las estrellas, la silla en la que te sientas, este periódico, las nubes, la cerveza o esta mosca tan pesada.

Los bosones no son constituyentes de nada pero son los que hacen que el resto de las partículas interaccionen, son los que hacen que pasen cosas. Por ejemplo, para que existan interacciones electromagnéticas, como los fenómenos eléctricos, se necesita una de estas partículas, el fotón.

El bosón de Higgs es tan importante dentro del modelo estándar porque él es el que ayuda a que todas las partículas tengan masa. La masa es aquella característica de la materia que medimos con los kilos. Aunque las partículas elementales son tan diminutas que su masa es muy cercana a cero, pero no es cero. Sin el Higgs la teoría no funcionaba. En el modelo estándar se había predicho, y uno de los que hizo fue un físico llamado Peter Higgs en 1964, un mecanismo mediante el que las partículas elementales habrían obtenido su masa. A eso se le llamó “mecanismo de Higgs” y a la partícula que lo provocaría, bosón de Higgs. La explicación era muy elegante pero con el paso de los años apareció un problema. El bosón de Higgs no aparecía. Se realizaban experimentos para buscarlo pero la maldita partícula seguía sin detectarse. El desánimo había empezado a cundir cuando ocurrió: el 4 de julio de 2012, una institución europea que investiga la física de partículas, el CERN, anunciaba, por fin, que lo había conseguido. En sus instalaciones del LHC (Gran Colisionador de Hadrones por sus siglas en inglés) se había observado una nueva partícula fundamental: el bosón de Higgs. Así que, por el momento, el modelo encaja.

martes, 8 de octubre de 2019

Youtubers de Física y química

Ya sé que soy un poco pelmazo, pero es que no puedo remediarlo, porque tengo la sensación de que los medios de comunicación piensan que esto es el futuro de la educación y la modernez más moderna: los canales de youtube con contenido educativo.

Se trata de grabaciones cortitas en las que se abordan aspectos puntuales relacionados con contenidos curriculares de ESO o Bachillerato. El problema es que son clases grabadas, escribiendo en una pizarra y contando la película; vamos, como suele decirse, el mismo perro con otro collar. Y no dudo sobre su utilidad, porque a base de ver varias veces lo mismo se puede llegar a entender lo que se explica, pero en mi opinión esto NO es aprovechar las potencialidades de la web: ni material multimedia, ni interactividad (eso sí, hay quien etiqueta esto como flipped classroom), ni intención de aclarar conceptos, sino de resolver aspectos puntuales y, en general, mecánicos.

Hay algunos canales que se salen de esa línea, y van en la que a mí me gusta más: son claramente divulgativos, pero muy útiles para entender conceptos.

Para centrar el tema, recuerdo las tres entradas previas sobre este asunto:

Unicoos (febrero de 2017)


Canales científicos (junio de 2018)


Amigos de la Química (diciembre de 2018)


Ahora vamos a ver lo que he encontrado hace poco, comenzando por el canal de Antonio Profe de FyQ. Tiene subidos 101 vídeos, algunos con una elaboración técnica mejor que en otros casos al plantear conceptos, pero vuelve a la pizarra cuando explica problemas.


Puedes verlos todos en su canal de youtube Antonio profe de FyQ .

Por último, el canal más enorme que he visto es el de Antonio profe (¿esto del nombre será una maldición?), que en poco más de un año ha grabado 220 vídeos y subiendo, que puedes ver en su canal Antonio profe, con contenidos de teoría y problemas que van desde 2º de ESO hasta 2º de BAC y pruebas de acceso a la Universidad. ¡Un trabajo enooooooorme!


En la presentación ya queda claro de qué va la fiesta: "En este canal tienes todo lo necesario para aprobar los exámenes de Física y química del Instituto y de las PAU".

Y el estilo, el de siempre: delante de la pizarra, normalmente ya escrita, y contando la historia. La forma de explicar no aclara los conceptos, que son casi recetas, con muy buena voluntad, pero recetas al fin y al cabo.

Y aunque hace bien muchas cosas, para intentar simplificar algunos conceptos aparecen errores innecesarios. Eso sí, valoro muchísimo el resultado global, y más siendo gaditano, que suelen tener un acento que me cuesta entender (¡ojito, problema mío!), porque modula la voz y se explica con tranquilidad y claridad (ya me gustaría a mi hacerlo así, que suelo hablar como una moto).

En fin, es aplicable aquello de que quien mucho abarca, poco aprieta. Aunque debe ser que yo soy un maniático y un envidioso de tomo y lomo, porque ha recibido el primer premio del concurso de buenas prácticas educativas organizado por el MEP en 2018 y uno de los 50 mejores profesores del mundo en 2021.

Solamente voy a comentar algunos detalles, que puedes ver en los correspondientes vídeos:

- Habla de medida de temperatura en Kelvin  (muy bien, sin grados) y de grados Farenheit, pero también de grados centígrados en lugar de Celsius (la escala Kelvin también es centígrada). Ya sé que no es algo fundamental, pero marca tendencias.

- ¡Qué manía tiene el personal con que los alumnos se tienen que aprender las valencias! Que encima confunde con el número de oxidación, para rematar la faena. De verdad que es innecesario: al explicar cómo se forma el enlace se justifica la valencia de los elementos químicos más importantes, y si hay valencias múltiples los sistemas de formulación y nomenclatura las facilitan. Eso sí, en Bachillerato conviene manejarse bien con los números de oxidación para deducir las valencias de los elementos metálicos en las sales.


- Y hablando de formulación, insisto en que no es necesario saber formular y nombrar todo de todo, sino solamente las sustancias más importantes, que ya son bastantes. Y hay 9 vídeos de Inorgánica y otros tantos de Orgánica, basándose en las normas de la IUPAC de 2005, con complicaciones innecesarias (los oxoácidos se forman añadiendo agua a los óxidos de no metal, no utiliza nombres como ácido sulfúrico, habitual y admitido, sino que va a las reglas regladas, cambia números de oxidación, ...). Ya puestos, las últimas normas son de 2016, como ya he recogido en una entrada anterior. Por cierto, llevan el subtítulo Rápido y fácil, y me parece que ni una cosa ni otra.

Por último, para no ser pesado comento solamente mi punto débil: el vídeo para explicar el concepto de mol.


Dice que la definición de mol es malísima y que lía a sus alumnos, por lo que la va a explicar de una forma rápida y fácil: un mol es un número de partículas ... y eso sencillamente no solo es falso sino que es un error de concepto en la unidad de la única magnitud química del Sistema Internacional. Y así todo el rato. Ya lo siento, pero para simplificar e intentar aclarar conceptos no se pueden decir esas cosas, porque parece que no tenga ni idea de lo que dice: no explica el por qué, quedándose con la parte práctica, que no hay por donde cogerla tal y como la explica, y hay errores terminológicos para aburrir.

Eso sí, supongo que será útil para obtener resultados, porque los números salen, claro, pero sin saber la razón

Por favor, lo veis con tranquilidad, que hay mucha tela que cortar, y luego echáis un vistazo a cómo lo hemos planteado en mi Instituto desde hace muchos años. Os aseguro que los alumnos que quieren entenderlo, lo hacen.

lunes, 7 de octubre de 2019

Un agua muy especial

Cuando me pasaron este artículo, lo primero que pensé es que ya estaban dando la vara con el agua bendita; ya sabes, la que tiene como fórmula HDiosO en lugar de la consabida H2O. 

Pero no, los tiros no iban por ahí, sino que se trataba de la nueva agua embotellada por Font Vella. No queda otra que reproducir el artículo.

La nueva “agua H2O” de Font Vella incorpora dos átomos de hidrógeno por cada uno de oxígeno

LA MARCA RENUNCIA A EXPLICAR CÓMO LA HA SINTETIZADO

Font Vella, la conocida marca de agua mineral perteneciente al Grupo Danone, lanza esta misma semana una nueva línea de agua que ha dado en llamar “Font Vella Agua H2O”. Font Vella, tal y como explica en los distintos soportes publicitarios, ha sentido la necesidad de “ir al átomo” para proporcionar un agua de innovadores cualidades. “Hemos ligado dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, ni más ni menos, buscando un equilibrio y una armonía inéditos hasta la fecha”.


“Estos átomos de oxígeno e hidrógeno se han formado en condiciones muy particulares. Los átomos de hidrógeno surgieron en el mismísimo Big Bang, en los orígenes del Universo. Los de oxígeno son originarios de fusiones nucleares en las estrellas. Y Font Vella los ha embotellado en diversos soportes para hacerlos más cómodos: botellines de agua para el bolso, envases familiares y garrafas de cinco litros”, explican en la página web de la marca.

Esta nueva agua “de características atómicas” ha sido sometida a un largo proceso natural que Danone denomina “ciclo hidrológico”: la nueva Font Vella H2O ha circulado durante años por el planeta en un ciclo continuo de evaporación, transpiración, precipitaciones y desplazamientos hacia el mar, “lo que la hace más ligera, más saludable y con menos calorías que las bebidas azucaradas, además de que es muy fácil de beber por la ausencia de sabor”.

“Según nuestros análisis, el 60% del cuerpo humano está hecho de Font Vella, lo que nos convierte en un producto esencial para la vida”, explican fuentes cercanas al departamento de desarrollo de la firma.

Algunas asociaciones han emitido un comunicado en el que transmiten su preocupación por el hecho de que la nueva agua de Font Vella pueda fabricarse en factorías asiáticas: “¿Cómo ligan los átomos de hidrógeno y oxígeno si no es usando a niños asiáticos? Son los únicos con las manos tan pequeñas”, se preguntan. 

En fin, todo queda claro cuando te fijas en que el medio que publica la noticia es El Mundo Today. ¡Ya me gustaría saber si hay algo detrás de la tontada que han escrito, porque no suelen dar puntada sin hilo!