Mostrando entradas con la etiqueta Cultura científica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura científica. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de noviembre de 2023

Los comentaristas futbolísticos son de traca

¡Es que no se puede descansar ni siquiera viendo un partido de fútbol! Ya sabemos que los comentaristas deportivos no se distinguen precisamente por un uso correcto del castellano, pero cuando se meten en camisa de once varas y van de listillos, la cosa es aún peor. Hoy, día 20 de noviembre del 2023, estaba viendo a las 14:58 en Gol Play un partido de octavos de final del campeonato mundial de fútbol sub17 masculino entre España y Japón, que estaba ganando España por 2 a 1. Quedaba un minuto de la prolongación y el locutor, emocionado por la cercanía del triunfo, va y dice cuando iba sacar el portero español (literalmente): "Debe tener la sangre a una temperatura de menos 300 grados Fahrenheit".

¿Y por qué menos 300 Fahrenheit, cuando es una escala que en España no se utiliza nada de nada? ¿Lo dijo a ojo, por indicar una temperatura muy muy baja? 

Así que me ha hecho discurrir, que conste. Lo primero que he pensado es que se refería a 300 grados Celsius bajo cero (lo que todo el mundo llama incorrectamente grados centígrados), lo que es imposible porque la temperatura mínima, el cero absoluto, 0 K, son -273 ºC.

¿Y a qué equivalen -300 ºF? Pasando a grados Celsius, la relación es ºC=(ºF - 32)/1,8, que aplicada a este caso son -184 ºC, es decir, 89 K. Frío, mucho frío.

Vamos, que lo único que se ha podido entender es que el portero estaba tan tranquilo que tenía la sangre helada (y todo él hecho un polo), pero de lo baja que era la temperatura, ni idea, porque con el dato numérico hay que operar para saberlo.

En fin, un lío numérico innecesario .... ¡pero me he reído una barbaridad!, sobre todo, porque he tenido que estar reflexionando y echando cuentas a estas alturas, lo que después de casi cuarenta años de profesión y cinco años de jubilación tiene su puntito.

jueves, 6 de julio de 2023

El eCombustible

¡Ole, ole y ole! Ya ha llegado la terminología "ecologista" a los combustibles: ya está disponible el que han llamado eCombustible.

Pamesa implanta la primera instalación en el mundo capaz de reemplazar el gas natural al 100%

Cuando leí el titular pensé, inocente de mí, que era un nuevo combustible, pero desde luego que no han descubierto las sopas de ajo, porque se trata simplemente ¡de hidrógeno!

Lo que sí es novedad es la aplicabilidad real en una gran industria como es Pamesa, un enorme grupo cerámico instalado en Castellón. Como se utiliza hidrógeno que reacciona con oxígeno para dar agua, no se produce CO2 y de ahí viene el término "ecológico", puesto que sustituye al gas natural. El hidrógeno se produce en la misma fábrica, y hay planteada una inversión de 265 millones de euros en estos dos próximos años para hacer frente a una factura energética de 350 millones de euros anuales, que se verá reducida usando esta tecnología, además de no tener que pagar por los derechos de emisión del  CO2.


En el artículo hay información "oscura" y en algunos casos errónea. Veamos.

Utiliza un combustible libre de emisiones.
Pues emitir, emite, pero vapor de agua. Como se vean nubes de vapor el personal se echará a temblar, pensando en que hay más contaminación.

El proceso para su generación utiliza energía eléctrica para convertir el agua en combustible mediante una técnica de electrólisis especial. Transforma el hidrógeno con impulsos electromagnéticos, generando un combustible de gran eficiencia.
A continuación, el hidrógeno pasa a través de un reactor magnético, mejorando las características de la molécula de hidrógeno.
El hidrógeno es hidrógeno, y eso de transformarlo con impulsos electromagnéticos ¿qué significa? ¿Qué características de la molécula se mejoran?

El agua se procesa en una planta de tratamiento para eliminar elementos como metales pesados y cal.
Los metales pesados son elementos químicos, pero la cal no. ¡Con lo fácil que es decir simplemente "sustancias"!

Finalmente, el hidrógeno y oxígeno se transporta hasta el quemador donde vuelven a unirse para formar la molécula final de eCombustible.
Cuando se unen se forma agua, porque el eCombustible es el hidrógeno.

Elementos químicos descubiertos por mujeres

En el siguiente artículo de la revista Muy Interesante aparecen los seis elementos químicos descubiertos por mujeres. Como es muy cortito, lo reproduzco entero, pero empezamos con un trailer de la película basada en la vida de la más conocida de todas ellas, Marie Curie.


A principios del siglo XX, materias como la química y la física eran territorio masculino y rara vez eran, las mujeres, reconocidas por su trabajo. Incluso se les prohibía hablar en convocatorias científicas u ocupar puestos importantes dentro de las universidades. Aunque todos han oído hablar de Marie Curie y sus aportaciones a la ciencia, de hecho, dos elementos se los debemos a ella y a su marido Pierre, el polonio (Po)y el radio (Ra), hay muchas otras mujeres que contribuyeron también a la tabla periódica de elementos y que pasan habitualmente desapercibidas. Las mujeres enriquecieron la tabla periódica de diversas formas (como el polonio, el radio, el astato, el renio o el francio), pero, sin embargo, la mayoría es incapaz de nombrar a más de una.

Renio

La química y física alemana Ida Noddack descubrió junto a su marido Walter, el elemento renio (Re) -bautizado así por el río Rin. El renio es uno de los elementos más raros del mundo y fue el último elemento natural en ser descubierto. A pesar de diversas confrontaciones por el descubrimiento, un experimento virtual en el Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología de EE. UU. demostró que los datos publicados en 1925 por Ida y Walter Noddack eran consistentes. Noddack fue nominada tres veces para el Premio Nobel de Química, pero nunca lo consiguió.

Astato

La física austriaca Berta Karlik y contemporánea de Marie Curie, descubrió el astato (At), un elemento radiactivo utilizado para la terapia del cáncer. Karlik fue también la primera mujer profesora de la Universidad de Viena. El número 85 en la tabla periódica es el más raro de la Tierra. En nuestro planeta apenas hay 25 gramos y su vida media es muy corta: 7,2 horas.

Meitnerio

El elemento químico 109, meitnerio (Mt), fue nombrado en honor a la física teórica austríaca Lise Meitner, cuyos descubrimientos dieron inicio a la era atómica (pues formó parte del equipo que descubrió la fisión nuclear y por el que su colega, y no ella, recibió el Premio Nobel). Continuó estudiando la radiactividad y co-descubrió el protactinio (Pa). Peter Armbruster, quien codescubrió dicho elemento afirmó que el bautizo de este elemento como meitnerio buscaba 'hacer justicia a una víctima del racismo alemán y dar el justo crédito a una vida y trabajo científicos'.

Radio y polonio

Hemos hablado de ella al principio. Esta física polaca de fama mundial descubrió el radio (Ra) y el polonio (Po) con su marido Pierre; hizo historia al ganar dos premios Nobel por su trabajo sobre la radiación; y se convirtió también en parte integrante de la tabla periódica con el homónimo de curio (Cm), número atómico 96.

Francio

La física francesa Marguerite Perey fue entrevistada por la propia Marie Curie en el Radium Institute de París. Consiguió el trabajo y comenzó a aprender a aislar elementos radiactivos. Descubrió el francio (Fr), elemento número 87, bautizándolo con el nombre de su propia tierra natal. El francio es un elemento tan raro que un kilómetro cúbico de la corteza terrestre contiene aproximadamente quince gramos de este elemento. Es un metal radiactivo muy inestable. Se convirtió en catedrática de Química Nuclear en la Universidad de Estrasburgo y fue la primera mujer elegida para la Academia de Ciencias de Francia. Al igual que Curie y su hija, acabó muriendo de una enfermedad relacionada con la radiación.

miércoles, 5 de julio de 2023

Transformando el dióxido de carbono

El incremento incontrolado de la cantidad de CO2 en la atmósfera da lugar a que el efecto invernadero produzca una aumento de temperaturas que amenaza la vida en la Tierra.

La solución de este problema va en dos líneas: disminuir sus emisiones (coches eléctricos, calefacciones de gas, fuentes renovables de energía, ...) y eliminar el CO2 de la atmósfera, transformándolo en sustancias útiles. Este titular de elperiodico.com da idea de por dónde andan los tiros.

Descubren cómo conseguir combustibles limpios y sostenibles ‘de la nada’


"Demostrado: se puede capturar el dióxido de carbono de los procesos industriales, o incluso directamente del aire, y transformarlo en combustibles limpios y sostenibles utilizando solo la energía del sol. Lo han demostrado investigadores de la Universidad de Cambridge, que desarrollaron un reactor alimentado por energía solar que convierte el CO2 capturado y los desechos plásticos en combustibles sostenibles y productos químicos valiosos."

De momento el proceso funciona a escala de prototipo y con gas embotellado; se trata de pasar a escala industrial y con gas captado directamente de la atmósfera, utilizando energía solar como fuente energética. ¡Me temo que la cosa va a tardar muuuuuuchos años!

Para ilustrar este asunto casi siempre ponen fotos como la del citado artículo, con chimeneas echando humos blancos muy densos para meter miedo. Quede claro que el CO2 es un gas incoloro y que no se ve de ninguna manera, así que esas fotos como mínimo son engañosas, porque la nube es en su mayor parte vapor de agua condensado, producido en combustiones o en sistemas de refrigeración por agua.

jueves, 9 de marzo de 2023

Bajo cero

Como todavía estamos en invierno, hemos tenido unos días de mucho frío. Por cierto, en zonas de montaña no ha sido algo fuera de lo normal en estos meses.

Pero cuando los periodistas hablan  de las heladas tienen un lío mental de aúpa al dar las temperaturas, Y ya no digo que toooooodos dicen grados centígrados, cuando son grados Celsius, porque la escala absoluta, que mide la temperatura en Kelvin, también es centígrada (100 unidades de diferencia entre los puntos de ebullición y congelación del agua).

Ahora me centro en las temperaturas negativas: - 10 grados Celsius o 10 grados Celsius bajo cero (10 bajo cero decimos habitualmente). El problema es cuando se ponen finos finos finísimos y dicen... lo que se ve en la captura de pantalla de mi móvil de hace un par de días, que me parece que no necesita comentarios.


lunes, 14 de noviembre de 2022

Una historia familiar: los grados y el cerocerismo

Una de mis manías más recurrentes es ponerme de los nervios cada vez que oigo el dichoso ºC o "grado centígrado".


Que no es por ponerme pesadico, pero se lee grado Celsius, porque tan centígrada es la escala Celsius como la Kelvin. Hace un par de días casi lloro de la emoción cuando en la información del tiempo la presentadora dijo "grado Celsius". Le dediqué una ovación de gala, y mi mujer, que se sabe la jugada, acabó muerta de risa en el sofá.

El caso es que esto del cerito arriba da mucho juego. Obsérvese el cartel del piso de un edificio residencial recién inaugurado, correspondiente al quinto piso.

Y si vas bajando al cuarto, al tercero, al segundo o al primero, tal cual va cambiando el numerito al 4, 3, 2 y 1. Las dos primeras veces que subí al quinto, ni me fijé, pero la tercera vez, esperando al ascensor en la planta del portal, ví ... ¡¡¡madre mía lo que ví!!! Palabrita del Niño Jesús que no me lo invento, porque es la casa de mi hijo.

Y la duda que me surge, y que he planteado  a los colegas sin ninguna respuesta coherente por el momento mas que carcajadas, es ¿habrá que llamarlo cerero, cerundo, cerinto, cerexto o cero qué? ¡Ya les vale mezclar numerales con ordinales, porque el orden cero no existe así que eso de 0º va a ser que no!

Esta es otra muestra más de falta de precisión conceptual, así que vamos a intentar evitar problemas innecesarios a quienes están en fase de formación y aprendizaje: grado Celsius. ¡Ah! Y Kelvin, sin grado.

viernes, 23 de septiembre de 2022

Un peso superligero

De entre todos los cómicos españoles que hacían cine hace 40 años hay unos cuantos muy buenos (Alfredo Landa en "El crack" y "Los santos inocentes" o Jose Luis López Vázquez en "La cabina" y "Mi querida señorita", protagonistas además de muchas españoladas malísimas).

Pero a otros no hay manera de salvarlos, aunque Andrés Pajares, Fernando Esteso y Antonio Ozores hicieron una película con una secuencia que vale por toda su carrera de pelis horribles. Se titula "Yo hice a Roque III" y  cuando van a pesar al púgil la lían parda con la conversión de libras a kilogramos. Sin desperdicio para 2º de ESO (y también para poner en un aprieto al 90% largo de la población española, me temo).

¡Ah! Y ya se ve lo sencillas que son las reglas de tres, porque no dan una: multiplican, dividen y hasta restan. ¡Mendo trío!


Por cierto, lo del título va porque ese peso corresponde en boxeo a la categoría de superligero, no a mosca (o piojo) que dice el amigo Pajares.

jueves, 25 de agosto de 2022

¡Terraplanistas al ataqueeeeer!

¡Si es que no tienen remedio! Continuamente hay noticias sobre esta cabezonada; ahora en septiembre hay un congreso en Menorca no sé muy bien para qué: me temo que será una mezcla de conspiracionismo científico y falta de neuronas.

¡Menuda imagen de la Tierra proponen los terraplanistas! Como una enorme lenteja con el centro en el Polo Norte.

El caso es que Jose Luis Crespo, uno de los mejores divulgadores científicos que hay en España (Quantum Fracture), ha intervenido hace unos días en la Cadena Ser afirmando que "Yo veo muy difícil convencerles de que la Tierra es esférica". Además de proponer diferentes argumentos hasta sale en un rap de lo más vacilón.

En este artículo de El País una científica plantea cinco argumentos que permiten comprobar que la Tierra es esférica, aunque me temo que servir lo que se dice servir no van a servir para convencer a los terraplanistas.

Así que sería interesante una trabajillo para discutir en el aula sobre argumentos a favor y en contra y cómo se desmontan unos y otros.

martes, 9 de agosto de 2022

¡Más sencillo que el mecanismo de un botijo!

¡Seguro que te han dicho más de una vez la famosa frasecita! Y casi seguro también que quien te la ha soltado no tiene ni la mas remota idea de como funciona el susodicho botijo, mas allá de que mantiene fresca el agua.

Aunque no es la primera vez que abordo el tema ("La termodinámica del botijo"), esta vez va en serio, porque he visto publicado un artículo para explicar el proceso ("El secreto del mecanismo del botijo: por qué mantiene fría el agua más tiempo") que aunque en general no está mal utiliza una terminología que da lugar a errores innecesarios. ¡Y es que el mecanismo de un botijo no es TAN sencillo!

El botijo tradicional tiene dos orificios: uno pequeño para que caiga el líquido y otro más grande para llenarlo y además evitar borbotones cuando se bebe. Debe estar hecho de material poroso (no sirven el plástico, el metal ni las superficies vidriadas), porque tiene que pasar líquido desde dentro a la parte exterior del botijo (debe "sudar", por lo que se suele colocar sobre un plato).

La evaporación del líquido (casi siempre agua) necesita energía para producirse: las moléculas de agua se separan al pasar del estado líquido al gaseoso, y ese proceso necesita energía, es endotérmico. Si el agua la ponemos en un recipiente situado en una placa calefactora que consume energía eléctrica, el agua se calienta, aumentando su temperatura y la energía interna de las moléculas de agua, que se mueven más deprisa, venciendo las fuerzas intermoleculares que las mantienen unidas en el estado líquido: el agua pasa al estado gaseoso.

Colocando el agua en un plato al sol, el proceso es similar, pero la fuente de energía es en este caso la energía solar.

¿Y qué pasa con el agua que está en el botijo? Como el objetivo es mantenerla fría, se debe echar lo más fría posible y además poner el botijo a la sombra. Si la temperatura externa es alta, pongamos treinta grados y el agua está a diez grados, tenderá a alcanzar el equilibrio térmico, por lo que el agua se calentará si no se tiene en cuenta el "efecto botijo" (o si el botijo es de un material no poroso).

Pero el agua que sale a la superficie se evapora, y la energía necesaria la extrae de la propia energía térmica del agua, que así disminuye su temperatura. La cantidad de agua que se evapora es pequeña en comparación con la cantidad total que hay en el botijo, y el proceso no permite enfriar el agua, pero sí mantener su temperatura como estaba inicialmente o si acaso un poco más alta, pero fresca en cualquier caso, que es de lo que se trata.

¡Dónde está el problema en la imagen del artículo -que, por cierto, está muy bien hecha-? En la parte derecha, apartado 2, se dice: "Estas gotas se evaporan al convertir en energía el calor que hay dentro del recipiente". El recipiente no contiene calor, porque el calor es una forma de transferir energía entre cuerpos que están a diferente temperatura.

martes, 17 de mayo de 2022

Jarabe de hipofosfitos

Resulta que los hipofosfitos son la panacea universal como reconstituyente para estar sanísimo, pero desde los tiempos de la misma Maricastaña. No hay más que ver los anuncios siguientes, publicados en la década de 1920. Por cierto, me recuerdan a un producto posterior, la quina Santa Catalina, ¡que da unas ganas de comer!

Para ella

Para los niños


Para él


Para todos


Como decía una amiga hace muchos años: esto es para ir a mear y no echar gota.

martes, 3 de mayo de 2022

Una de porcentajes

Y no va precisamente de Física o de Química, pero el autor puede que sea uno de esos que ponen de inútiles para arriba a las generaciones jóvenes actuales. El artículo se publicó hace unos días en el Diario de Noticias de Navarra

 ¿Sabes cuál es la diferencia de edad perfecta para que una pareja funcione?

LA CIENCIA NOS DA LAS CLAVES PARA QUE UNA RELACIÓN SEA MÁS DURADERA


Y copio literalmente (¡palabrita del Niño Jesús que no me lo invento!):

Ha fijado en un año la diferencia de edad perfecta que garantiza el éxito de la pareja. El porcentaje de ruptura en esas relaciones en las que los miembros de la pareja se llevan alrededor de doce meses es de solo un 3%.

Otra de las conclusiones del estudio es que a mayor diferencia de edad, más posibilidades hay de que el amor llegue a su fin. Parejas que se llevan cinco años tienen un 18% de posibilidades de romper; si se llevan una década, el 39%; dos décadas, se eleva al 95%, y a partir de tres décadas se dispara hasta el 172% la posibilidad de que acabe cada uno por su lado.

Pues eso, un 172%. ¿Pero el periodista de turno sabe lo que significa un porcentaje? Tomando el vermú de los miércoles  con dos excompañeras de departamento -y amigas- estuvimos haciendo cábalas a ver qué se nos ocurría:  igual quiere decir que de cada 100 parejas que tenían jurado amor eterno y tenían organizado ya el cotarro, 72 se echaron atrás atrás en el último momento y de las restantes, 28, se separó el 100%. Vamos, que ni una salió adelante.

¡Y espero que el autor no haya pensado que la separación de todos es un 200%, ya que cada pareja está formada por dos personas! 😲😲😲😲😲

lunes, 4 de abril de 2022

Una sal muy sosa

El sodio se ha convertido en el enemigo público número de los hipertensos (entre los que me encuentro). Hay que mantener una dieta baja en sodio para que la tensión arterial esté controlada, así que no queda más remedio que irse acostumbrando a la comida sosa.

Una alternativa es sustituir el cloruro de sodio, es decir, la sal común, por cloruro de potasio, que también da sabor salado aunque es más caro. El problema es el etiquetado del producto comercial, que por destacar que es sal que disminuye el efecto nocivo en la tensión arterial dicen que es SAL LIGERA (¿¿¿???) con un 60% MENOS DE SAL (¿de qué sal? ¿o entonces sólo contiene un 40% de producto?): 😁😁😁.

El problema viene siempre del mismo sitio: una terminología incorrecta al identificar cloruro de sodio con sal, aunque solamente es una de las muchas sales que existen. No hay más que destacar que contiene un 60% menos de sodio, ya que en la composición ya se indicará el contenido en las dos sales, cloruro de sodio y cloruro de potasio.

Por cierto, lo de sal ligera junto a la silueta de una señorita casi flotando con elegancia suma es una estupidez esférica, porque seguro que alguien piensa que además hace adelgazar, y de eso nada de nada.

¿Agua deshidratada?

¡La cantidad de tonterías que se puede ver en la red parece no tener límite! Estos artículos se venden en Amazon, y no merece la pena investigar lo que son y cómo funcionan, pero hay que echarse unas risas leyendo las etiquetas.


lunes, 15 de noviembre de 2021

¡Extraña forma de medir!

Quiero pensar que esto es un efecto secundario de la covid-19, que hace que de vez en cuando se nos vaya un poco la pinza con tantas restricciones como hemos soportado aunque no nos hayamos contagiado.

La foto la tomé el domingo 14 de noviembre en una bar de tapas del centro de Zaragoza. Es bastante grande y tiene abundante clientela. Casi me puse a contar, porque estaba muy animado, no fuera a ser yo el cliente 77 y solo pudiese entrar partido por la mitad (¿superior? ¿inferior? ¿izquierda? ¿derecha?). Y claro, mi mujer al borde del ataque de risa.

Con la lata que damos en los Institutos con la medida, el Sistema Internacional de unidades y todo el coplero, para tropezarnos luego con estas cosas ¡Pero qué falta de sentido común gasta el personal!

La conservación de la energía a hacer puñetas

¡Y yo sin enterarme del invento que aparece últimamente en prensa un día sí y otro también por aquello del precio de la energía eléctrica!


Juan Luis Fernández Garrido junto a su invento. Ana Margo / Hoy Zafra

Resulta que hay un aparato con el que el inventor asegura que "no estoy enganchado a la luz con ninguna compañía desde hace años. Trabaja con simpatía, libre y sin estar enchufado a ninguna fuente de energía. El aparato dispone de un áncora magnética que consigue mover una rueda gracias a una longitud de onda exacta de carga magnética. Esa rueda es la que genera electricidad de 8 amperios de forma totalmente gratuita."

¡Menudo chollo! ¡Y sin estar distribuido por todo el mundo mundial de punta a punta!

¿De dónde sale la energía para que el aparato funcione? Porque eso de que funcione solo supone la generación espontánea de la energía a partir de la nada, y va a ser que no. Además de que eso de "longitud de onda exacta de carga magnética" no tengo ni la más remota idea de lo que quiere decir.

Puedes leer la noticia completa por ejemplo en El Confidencial del 10 de noviembre. Y fíjate en que resulta que el inventor es autodidacta en Física (¡hay que joderse! y perdón por el exabrupto, pero toda la vida que llevo con el tema para no saber nada por lo que parece). 

¡Ah! La clave del asunto aparece al final: es el inventor de la pulsera magnética terapéutica (algo así como el equivalente a la homeopatía en Física). En fin, personal que se cree todo tipo de tonterías hay por todos los sitios ...

viernes, 5 de noviembre de 2021

¿Energía nuclear verde?

Llevamos una temporada oyendo tonterías sin tasa ni conocimiento debido al precio al que han  puesto la energía eléctrica, sumado a la necesidad de corregir en lo posible el cambio climático producido por el exceso de gases de invernadero como el dióxido de carbono producido en las combustiones.

Pero esta noticia, publicada en la prensa económica digital el 5 de noviembre,  supera los límites del sentido común: decir que la energía nuclear es energía verde es sencillamente una estupidez, además de pervertir el concepto de energía verde. 

Y que conste que como fuente de energía eléctrica producida a ritmo controlable sin emitir gases, la energía nuclear no me parece una mala solución (las energía solar y eólica funcionan cuando pueden, no siempre), pero de ahí a decir que es energía verde hay un trecho enorme. Los franceses tienen más de 50 reactores nucleares en funcionamiento y ahí están, exportando energía eléctrica y promocionando el asunto.

lunes, 6 de septiembre de 2021

Radioactivity discovered by Madame Curie

Kraftwerk (Central eléctrica) es una banda alemana de música electrónica fundada en Düsseldorf en 1970.

Son considerados los pioneros del género. Su música combina ritmos repetitivos con melodías pegadizas, mediante una instrumentación minimalista y estrictamente electrónica. Las letras son muy sencillas, y a veces están cantadas a través de un vocoder o generadas por un sintetizador de habla con la intención de intensificar el tono electrónico de su sonido. En la década de 1970 y principios de los años 1980, el sonido distintivo de Kraftwerk fue revolucionario, y ha tenido un efecto duradero a través de muchos géneros de la música moderna.

La primera imagen del grupo es de 1976 y la segunda de 2018. ¡Están igualicos!




Sus discos más importantes son Autobahn (1974), Radioactivity (1975), Trans Europa Express (1976) y The Man Machine (1978). Merece la pena ir a Youtube y oír algunas de sus temas para darse cuenta de la extraordinaria influencia que han tenido en la música. ¡Y eso que son machacones con los sintetizadores hasta la extenuación!

¿Y a qué viene todo esto? Resulta que después de más de 40 años oyendo a los alemanes (que es como los conocíamos en mi círculo de amigos)  el otro día y por pura casualidad quise saber qué decía exactamente el tema Radioactivity, ya que citaban a Marie Curie. 

Aquí va un vídeo de promoción del disco. Hay que verlo entero, porque el asunto tiene tela.


¿Qué dice la cancioncilla? El texto en inglés es:

Radioactivity
Is in the air for you and me

Radioactivity
Discovered by Madame Curie

Radioactivity
Tune in to the melody

Radioactivity
Is in the air for you and me

Después hay un rato de pitidillos ya que la letra está interpretada en Morse, y por fin en alemán. ¡Como no había visto el video, no tenía ni idea de que era lenguaje morse, y me parecía otro sintetizador más!

Pero la cosa va aún más lejos. En el vídeo siguiente, del festival "No Nukes 2012 Tokio" la letra se adapta a accidentes o incidentes nucleares, con una iconografía brutal en el escenario (Hiroshima, Fukushima, Chernobyl, contaminación, ...).


Sí, ya sé que no es física curricular, pero es tecnología electrónica pura y friki perdida. ¡Y hay que tener presente que en 1975 no existía el ordenador actual, ni los discos duros, ni el teléfono móvil, ni las redes sociales, ...!

jueves, 19 de agosto de 2021

El Pórtico de la Gloria

El Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago de Compostela marca el final de la ruta jacobea y es uno de los monumentos más visitados de España.

El caso es que desde crío he sentido una especial atracción por los recintos eclesiásticos, sobre todo los de estilo visigótico, prerrománico y románico. Aunque de creyente tengo poco, la serenidad de esos recintos, con decoración  escasa y poca luz, me invita a estar sentado sin pensar en nada, mirando o con la mirada perdida. Mucho mejor que un sicólogo. Más de una vuelta he dado por España para ver San Juan de Baños (Palencia), San Miguel de Escalada (León), San Salvador de Valdediós y Santa María del Naranco (Asturias), por no hablar del patrimonio que hay cerca de Jaca: Santa María de Iguacel, San Pedro de Lárrede, San Bartolomé de Gavín o San Adrián de Sasabe, entre otras muchas iglesias.

Pero el caso del Pórtico de la Gloria es especial. Tallado por el maestro Mateo a finales del siglo XII (finalizado en 1188), estuvo al descubierto durante más de 300 años hasta que se construyó la portada de la catedral que lo oculta y protege. Así que a principios de este siglo la policromía de las figuras solamente se intuía debajo de una capa de suciedad que anulaba su esplendor original. Se hicieron dos repintados posteriores, en los siglos XVI y XVII, y el aspecto general de cada caso era diferente: tonos azulados en el primer pintado, dorados en el segundo y aún más dorados en el último. Las imágenes siguientes son geniales para imaginar cómo se veía recién pintado.



Desde 2006 hasta 2018 la Fundación Barrié de La Coruña ha invertido más de seis millones de euros en la restauración del pórtico, un proceso en el que la química ha tenido mucho que decir. El proceso es enormemente complejo, ya que se trata de limpiar y consolidar, nunca de reconstruir y repintar. El uso de productos que no dañen los materiales se apoya en técnicas físicas muy específicas, tales como la colorimetría, etc. Y hay que identificar qué sustancias se han utilizado como colorantes para saber cómo hay que tratarlas para su limpieza y consolidación. El proyecto ha recibido el Premio Europa Nostra de Patrimonio en 2019.

Aquí va un  conjunto de imágenes que están en la web para que os hagáis del proceso: una vista de una cara a medio restaurar, dos vistas del proceso de limpieza, tres vistas del antes y después de varias tallas, y cuatro imágenes del resultado que puede contemplarse en la catedral desde 2018.











Hace muy poco se ha presentado el libro editado por la Fundación Barrié en ediciones de lujo (casi 200 euros) y también de tapa blanda, que me he regalado por 30 euros puesto en casa. Mas de 200 páginas, muchas imágenes estupendas y un texto explicativo suficiente. Se trata de una edición muy cuidada de solamente 2500 ejemplares.

En la página 169 se dice con letras de gran tamaño que "El respeto absoluto al original ha sido uno de los principios reguladores de la intervención, en la que se han mantenido todos los restos de color conservados desde la creación del Pórtico de la gloria en el s. XII, sin aportar añadidos ni retoques."

Pero ha habido que limpiar la suciedad acumulada durante siglos sin alterar la pintura, que se ha perdido en algunas zonas debido a factores meteorológicos o químicos. El oro y el lapislázuli (extraído de minas de Afganistán) o la azurita de los ropajes, el plomo usado en la mezcla para el color de la carne, etc, han desaparecido en algunas zonas, pero se han recuperado en gran parte, dando vida al conjunto del Pórtico, como se aprecia en las imágenes anteriores y con mucho más detalle en el libro.


"La Fundación Barrié ha puesto el broche de oro al Proyecto de Conservación Preventiva y Restauración del Pórtico de la Gloria (2006-2018), con la publicación de 'Pórtico de la Gloria. Una restauración'. En 220 páginas y 150 fotografías, el libro repasa los doce años y las más de 50.000 horas de trabajo para recuperar el esplendor de esta obra magna del siglo XII. Las fotografías elegidas, muchas de ellas inéditas, son testigo del dramático estado en el que se encontraba la obra antes del inicio del proyecto; de los trabajos de intervención realizados y sus avances para, finalmente, presentar el magnífico resultado final. Una serie de imágenes del “antes” y “después” en páginas enfrentadas permiten apreciar la belleza de las esculturas esculpidas en piedra con sus abundantes motivos decorativos y policromía conservada.

La publicación coincide con la celebración del Año Santo 2021 como homenaje, en el centenario de su nacimiento a Carmen Arias, quien consagró su vida a defender el legado de su marido, el fundador de la Fundación, Pedro Barrié. Para la edición del volumen, la Fundación ha contado con la editorial Assouline, reconocida a nivel internacional por la elegancia y extraordinaria calidad de sus publicaciones."

Después de ver esto, en mi próxima reencarnación creo que me dedicaré a la restauración de arte en lugar de a la enseñanza. ¡Y tened presente que es un regalo espléndido! (No tengo comisión, ojito).

lunes, 12 de julio de 2021

El Programa Ciencia Viva

Hace un par de meses me dijeron que iba a desaparecer el Programa Ciencia Viva del Departamento de Educación del Gobierno de Aragón. La verdad es que hice poco caso porque me sonó a otro rumor más de los muchos que circulan por ahí. Pero parece que va en serio y que se lo cargan ya para el curso próximo.

No voy a detallar aquí lo que es Ciencia Viva porque su nombre es más que significativo. Para quien no lo conozca, que entre en su web (cienciaviva.org) y ya se dará cuenta.

No sé exactamente el coste que tiene este programa, que llega a todos los centros de Aragón, tanto con materiales como con actividades presenciales, pero desde luego muchísimo menos que otros cuyo interés es cuando menos dudoso y que se potencian cada vez más. Por concretar uno, el aragonés en la escuela, con coste altísimo en liberaciones de profesorado y basado en intereses básicamente políticos. Que conste que aunque nacido en Zaragoza y residente en Jaca más de media vida, me considero medio panticuto y utilizo habitualmente muchos términos atribuidos al aragonés, pero solo de pensar en que algún día se promocione impartir la asignatura de Física y química en aragonés me pongo de los nervios.

En fin, no digo más porque decir todo esto es políticamente incorrecto y no tengo ganas de perder el tiempo, pero espero que alguna vez se imponga el sentido común, por mucho que sea el menos común de los sentidos.

jueves, 8 de abril de 2021

El tamaño SI que importa ... en el almacenamiento de datos

En 2021 estamos acostumbrados a manejar dispositivos de almacenamiento de datos portátiles tales como pendrives, discos duros externos o tarjetas de memoria con capacidades que nos hacen olvidar a los antiguos disquetes. Los primeros, flexibles y de 5,25 pulgadas de diámetro, tenían capacidades del orden de 128 Kb, mientras que ahora un pendrive normalito tiene una capacidad de 64 Gb (¡unas 500000 veces más, casi nada!). Y ya no hablamos de los discos duros, con capacidades de hasta varios Tb (recuerdo que 1 Tb son 1000 Gb).

Todo esto viene al hilo de las fotos que me he encontrado de uno de los primeros aparatos fabricados en el mundo: el 305 RAMAC (1956), el primer superordenador con una de estas unidades para almacenar datos, pesaba más de una tonelada. No hay mas que ver cómo tenían que transportarlo. ¡Y eso que su memoria solamente tenía 5 Mb!

El desarrollo de la Física ha tenido mucho que ver en la reducción del tamaño de los componentes y en el aumento de su eficacia.