Mostrando entradas con la etiqueta Física y química 4ESO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Física y química 4ESO. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de marzo de 2023

Un generador de energía ¿eterno?

 Hace unos días apareció  en la web un artículo con los titulares

Este generador casero proporciona energía con dos garrafas de agua y poco más

Una persona asegura haber creado un pequeño circuito hidráulico que genera suficiente energía eléctrica como para alimentar una bombilla o pequeños dispositivos eléctricos.


Eso sí, el autor se toma a chufla la afirmación: eso de que "la energía ni se crea ni se destruye, sólo se transforma"  es de las pocas cosas de la Física que le suena al personal.

El vídeo (descargado de Instagram, autor datos.inc) es de traca: echando un poco de agua, el mecanismo de palas comienza a girar y al enchufar la bombilla se enciende, mientras el mecanismo gira, y gira y sigue girando, dando luz y más luz y más luz. Vamos, la generación de la energía de la nada. La solución a la crisis energética mundial. Y la OPEP sin enterarse de que se le acabó el chollo.

Si el sonido está activado, el ruido es muy notable. Y me pregunto si el canto del gallo es importante en todo este tinglado 😁😁😁.

lunes, 16 de mayo de 2022

Una pajita muy laaaaaaarga

Aquí está nuestro amigo Javier Santaolalla explicando un hecho experimental muy habitual, con su peculiar y muy didáctico estilo. ¿Se puede sorber líquido con una pajita muy larga? ¿Pero muy muy muy larga? ¿Cuánto? ¿Y por qué?

lunes, 19 de abril de 2021

En caída libre

En la web hay muchos vídeos sobre la caída libre, pero pocos tan cortos y claros como éste. Está incluido en un tweet de Leonardo D´Anchiano del 18 de abril de 2021. Para pasarlo en el aula y plantear cuestiones desde 2º de ESO hasta 2º de Bachillerato.

Por ejemplo: ¿En qué caso es mayor la aceleración de la gravedad? ¿Qué cuerpo del video tiene más masa? ¿Cuál menos? ¿Influye que haya atmósfera o no? ¿Y la densidad de la atmósfera? 

domingo, 13 de diciembre de 2020

Beautiful Chemistry Reactions

El título lo dice todo: se trata de reacciones químicas de ocho tipos filmadas de manera que el resultado es estética pura. En el canal https://www.beautifulchemistry.net/ hay otros contenidos relacionados con estructuras químicas, y uno muy interesante sobre historia de la Química, con imágenes de aparatos originales utilizados en momentos claves de su desarrollo.

En este breve video se presentan ocho tipos de hermosas reacciones químicas, que ganó el premio "Experts Choice" en la categoría de video del 2015. Está en inglés, pero resulta muy sencillo entenderlo, y además están escritas las ecuaciones de las reacciones que aparecen.

viernes, 21 de agosto de 2020

El oro y la orina

El blog Molasaber de Carlos Pazos tiene imágenes que dan mucho juego para proponer trabajos. Fíjate en la siguiente.


Se pueden plantear actividades como:
- ¿A qué se debe el color dorado de la orina?
- ¿Tienen algo que ver los nombres de oro y orina?
- ¿Quién era Hennig Brand?
- ¿Cómo descubrió el fósforo?
- ....

lunes, 22 de junio de 2020

Una forma fácil de perder peso

Ahora que es el momento de la dieta del bikini (siempre y cuando podamos ir a la piscina o a la playa, que este año está complicadillo) la forma más rápida de perder peso es la que propone el genio de la lámpara. Eso sí, tiene sus inconvenientes: ¡no hay más que ver la carita que se le queda al perjudicado!

domingo, 17 de mayo de 2020

Acción y reacción

Ejemplos en los que se visualiza la tercera ley de Newton hay muchos, pero éste es particularmente revelador, porque la acción y la reacción quedan meridianamente claras. ¡Y menuda reacción!

jueves, 16 de enero de 2020

Velocidad relativa saltando en la cama elástica

Cuando saltas hacia arriba en una cama elástica fija, tu movimiento es vertical. Pero ¿y si la cama elástica se mueve con velocidad constante?

En el vídeo el observador se mueve con la misma velocidad que el tractor que tira del remolque que lleva la cama, pero ¿qué vería si estuviera ocupando una posición fija en el exterior?



martes, 7 de enero de 2020

¡Y parece que no te mueves!

Una de las cabezonadas más en boga últimamente es negar que el hombre llegó a la Luna, y eso que el año 2019 que acaba de terminar se ha celebrado nada menos que el 50 aniversario de ese hecho. 

Tampoco se queda atrás afirmar que la Tierra es plana. Claro que es difícil apreciar su curvatura a simple vista, pero para eso están las imágenes desde los satélites (¡que algunos dicen que están trucadas!).

Pero lo que casi nadie se plantea es que cuando estamos sentados tranquilamente en realidad llevamos una velocidad de giro debida a la rotación de la Tierra, además de velocidad de traslación alrededor del Sol. ¡Que además tienen unos valores impresionantes!

En cuanto a la rotación, considerando que el radio ecuatorial es de 6378 km  y que se da una vuelta completa cada 24 horas, la velocidad de un punto situado en el Ecuador es de 1670 km/h (ya sabes, 2 pi R km en 24 h), que son 463 m/s.¡No está nada mal!

Precisamente estos días ha aparecido en los medios de comunicación una noticia relacionada con la traslación alrededor del Sol, ya que el 5 de enero la Tierra se ha encontrado a la mínima distancia del Sol, y, por tanto, moviéndose a su máxima velocidad según las leyes de Kepler, superior a los 100000 km/h, y eso sí que es una barbaridad.


Transcribo la noticia tal como aparece en el ABC digital.

"Aunque ahora mismo se encuentre inmóvil, sentado en una silla, lo cierto es que se está moviendo a una velocidad endiablada. Concretamente, a 110700 kilómetros por hora. A 30,75 kilómetros por segundo. Y a pesar de que no haya notado nada, este domingo día 5 de enero de 2020 la Tierra, donde se aposentan sus pies, se encuentra moviéndose alrededor del Sol a «máxima potencia». ¿Y a qué se debe?

La respuesta es su órbita elíptica: nuestro planeta tiene un recorrido ovalado en el que el Sol no está exactamente en el centro. Este domingo, justo a las 8.48 (hora peninsular), la Tierra alcanza el perihelio, que es el punto más cercano a la estrella. En concreto, nuestro planeta se encontrará a algo más de 147 millones de kilómetros. La gravedad que ejerce el Sol sobre la Tierra, que es mayor al estar más cerca, provoca la mayor velocidad orbital, con una aceleración de 3420 kilómetros por hora respecto a la velocidad media de nuestro planeta, que se sitúa en los 107280 kilómetros a la hora.

Por el contrario, en el momento del afelio -cuando la Tierra está en el punto más alejado del Sol- y que este año tendrá lugar el 4 de julio-, su velocidad será de dos kilómetros por segundo menos. Es decir, «desaceleraremos» nuestra velocidad orbital. Y,a demás, estaremos unos a unos 5 millones de kilómetros de distancia más lejos de lo que actualmente nos encontramos.

Este fenómeno fue descubierto por el matemático Johannes Kepler, quien gracias a las notas de uno de sus maestros, el astrónomo danés Tycho Brahe, quien se percató de la órbita elíptica de la Tierra. Esto le llevó a definir la que hoy se conoce como primera ley de Kepler: «Los planetas describen órbitas elípticas alrededor del Sol, que ocupa uno de los focos de la elipse».

Pero siguió más allá y en la segunda Ley de Kepler enunció que «la línea que une a uno de los planetas con el sol barre áreas iguales en tiempos iguales». Esto explica cómo varía la velocidad de un planeta en los diferentes puntos de su órbita y cómo aumenta su velocidad cuanto más cerca está de la estrella.

Así, la velocidad orbital de un planeta será menor, a mayor distancia del Sol, y a distancias menores la velocidad orbital será mayor. La distancia media del Sol es en promedio de 150 millones de kilómetros. En el afelio alcanza los 152,09 millones de kilómetros y en el perihelio baja a 147,10 millones de kilómetros de distancia."

jueves, 9 de mayo de 2019

La cara oculta de la Luna

Este parece ser uno de los grandes misterios del espacio: ¿por qué se ve siempre el mismo lado de la luna y no se ve nunca el otro, la cara oculta de la Luna? La cosa es tan popular que hasta Pink Floyd, uno de los mejores grupos de la historia de la música, editó el que es probablemente su mejor disco precisamente con ese nombre, "The dark side of te moon" (y aquí tienes un vídeo con todos los temas para que puedas ver lo bueno que es).


Y entrando en materia, ¿cuál es la razón de que haya una cara de la Luna que no se ve desde ningún punto de la Tierra? En el vídeo tienes la explicación.


En resumen. se debe a que La Tierra gira sobre sí misma, mientras que a la vez la Luna también gira sobre sí misma y  alrededor de la Tierra, de manera que invierte el mismo tempo en ambos procesos, alrededor de 28 días. Este fenómeno se llama rotación sincrónica. En el vídeo puedes observar que la Luna presenta siempre la misma cara hacia la Tierra.

miércoles, 17 de abril de 2019

A cámara lenta

Las posibilidades de los teléfonos móviles son cada vez más espectaculares. ¡Hay que ver lo fácil que resulta grabar vídeos a cámara lenta!

Dos ejemplos: la típica experiencia de una lata que se chafa por acción de la presión atmosférica al condensarse el vapor de agua y disminuir la presión interior, y la caída libre de una envoltura de magdalena, que después de cabecear un poco va cayendo a velocidad constante (¡esta experiencia es menos típica!).



martes, 1 de enero de 2019

Energía positiva

Esto de las energías positivas y negativas constituye un clásico de las tonterías que se dicen continuamente por ahí; en particular, videntes, quiromantes, astrólogos y el resto de esa fauna.
¡Hasta en las servilletas de los bares! 
A ver si queda claro de una vez, a escala de la Tierra y sin entrar en profundidades casi filosóficas: los sistemas que podemos analizar tienen masa y energía o no la tienen, pero nunca será negativa, ya que en todo caso simplemente serán nulas.

Cuando se habla de energía negativa se hace referencia a situaciones de ánimo bajo, depresivo, etc. Y para evitarlo, hay que expulsar la energía negativa y convertirla en positiva. ¿¿¿ ??? Sin comentarios.

Eso sí, en situaciones físicas concretas sí que se puede hablar de energías negativas, pero en otro contexto diferente: cuando un sistema tiene menos energía en una situación que en otra, a la que se le da arbitrariamente un valor de energía cero, obviamente tendrá energía negativa con respecto a ella, ¡pero seguirá siendo positiva en valor absoluto!

Por ejemplo, si me asigno un contenido energético cero en un momento concreto,  hago ejercicio y consumo 1000 unidades de energía, puedo decir que mi contenido energético es de -1000 unidades con respecto a la situación inicial. ¡Sigo teniendo energía, claro, pero menos que antes!

martes, 20 de febrero de 2018

¡Manda huevos!

La frase la hizo famosa hace unos años el señor Trillo, entonces presidente del Congreso de los Diputados, pero la verdad es que este tema de los huevos da mucho juego en castellano (casi sin querer, ya he utilizado la terminología de forma "adecuada"). 

Pero ahora se trata de saber si un huevo es fresco o no, de cuántos días han transcurrido desde su puesta; es decir, de la edad de los huevos (¡otra vez!).

La imagen visualiza eso que forma parte de la sabiduría popular: que un huevo fresco se hunde en agua, mientras que uno "pasado" flota.


La cuestión es encontrar la razón. Por un lado, es conocido que los huevos se descomponen con el paso del tiempo, produciéndose un gas maloliente. Por otro, la flotación viene regulada por el principio de Arquímedes: si el huevo se hunde, es que su densidad es mayor que la del agua, y si flota, entonces es menor.

¿Por qué disminuye la densidad del huevo, si su volumen no varía ya que la cáscara es rígida? La única posibilidad es que pierda masa, y eso solamente lo puede hacer si la cáscara tiene un cierto grado de permeabilidad al gas, que al escapar hace disminuir la masa total del huevo y, en consecuencia, su densidad.

Este razonamiento se puede justificar fácilmente: el gas debe salir, ya que se nota el olor del huevo "pasado".

Y dejo otra pregunta en el alero, ya que cuando los huevos flotan parece que lo hacen de una forma característica (¡fíjate en las imágenes!). ¿A alguien se le ocurre una explicación?

lunes, 4 de diciembre de 2017

Un material que camina solo

Parece increíble, pero esta máquina, que tiene el tamaño de un clip, puede transformar la energía luminosa en energía cinética directamente, ya que cuando es iluminada puede dar pequeños pasos, desplazándose a una velocidad de 0,5 cm/s.

Es la primera máquina del mundo capaz de hacer esto, y todo se debe a la contracción y expansión de sus moléculas cuando la luz incide en ellas. Los científicos que la han desarrollado piensan que puede servir, entre otras cosas, para transportar pequeños objetos a lugares inaccesibles. ¡Casi da miedo pensar en lo que se puede conseguir con esta nueva tecnología!



miércoles, 8 de noviembre de 2017

Las Aceñas de Olivares

Las Aceñas de Olivares, constituyen un conjunto de molinos de origen medieval que fueron la primera industria de la ciudad de Zamora. Se levantaron hasta siete ruedas para la molienda del trigo con sus correspondientes presas o azudes. 

Estas instalaciones, entre los siglos X y XII pasaron a ser propiedad de la Iglesia y así se mantuvieron hasta la desamortización de Mendizábal.

A lo largo del tiempo han sufrido diversas reconstrucciones, hasta que en el siglo XIX, perdieron el uso molinero que se les venía dando.

Después de una rigurosa y muy minuciosa restauración, las Aceñas fueron inauguradas en julio de 2008. Gracias a ello, no sólo se ha recuperado su arquitectura, las tres aceñas, e ingenios que ya de por sí justifican una visita, sino también brinda ahora la oportunidad a los visitantes y habitantes de caminar sobre el Duero, escuchar su fuerza, y disfrutar de sus vistas.

En la primera aceña, completamente reconstruida, se ubica la recepción de visitantes, mientras que en cada una de las otras tres aceñas se ha reconstruido un martillo pilón, un batán y un molino respectivamente. La parte de arriba se ha dedicado casi exclusivamente a museos. 

En la primera de ellas, conocida como “La Primera”, se enseña la importancia de los ríos como origen de las civilizaciones, el nacimiento de Zamora, las noticias más antiguas de las Aceñas de Olivares y los rudimentos de la tecnología molinera. En la segunda, llamada “La Manca” se abordan los recursos económicos aportados por el río, la ciudad en la Edad Media, los diferentes tipos de molinos hidráulicos y el organigrama social y de trabajo en las Aceñas. En la última, “La Rubisca”, se explica el devenir de Zamora en el Siglo de Oro y la evolución de las Aceñas y el barrio de Olivares hasta el siglo XX.

(Información extraída de la web "Románico en Zamora").

En el vídeo de la izquierda puedes ver un reportaje general sobre las aceñas, mientras que en el de la derecha se ve el batán en funcionamiento.


En Aragón se conserva un batán en Fiscal, situado al lado del río: el antiguo batán de Lacort, aunque no funciona.

lunes, 6 de noviembre de 2017

La Tabla Periódica de las aplicaciones

De las múltiples tablas periódicas que van saliendo, aquí tienes una de las últimas. Se trata de una tabla interactiva en la que se indican las aplicaciones de cada uno de los elementos químicos (eso sí, en inglés).

Y no sólo es que resulta estéticamente preciosa, con una iconografía de dibujos animados, sino que además ¡resulta útil!

Para ver cómo funciona, clica en la imagen y entrarás en la web del autor. Clicando en cada elemento verás sus características y usos más importantes.

miércoles, 20 de septiembre de 2017

El frikilápiz periódico

¡Mira que he visto en todos estos años en las aulas tablas periódicas de todos los tipos, tamaños y colores! Pero esta que traigo aquí es la más folclórica de todas (una forma muy personal de decir friki). 

Si os fijais en el lápiz, los elementos están agrupados rodeando su eje, pero no por columnas de la tabla periódica, sino por orden alfabético. Y, para acabarla de liar, ¡en alemán! Algunos elementos se leen con facilidad (que esté la masa atómica relativa es una ayuda a veces para localizarlos), pero otros son muy alemanes: sencillamente indescifrables.


El título ya tiene su cosa: Abgerundete Atomgewichte der wichgsten Elemente, que es algo así como "Masas atómicas en redondo de los principales elementos". ¡Menos mal que hay diccionarios on line para estos menesteres!

Y en cuanto a nombres de elementos, algún ejemplo para dejarnos obnubilados, que obviamente he identificado por el símbolo:

Pb: Blel
Fe: Eisen
C: Kohlenstoff
Hg: Quecksilber
O: Sauerstoff
S: Schwefel
N: Stickstoff
H: Wasserstoff
Sn: Zinn

Por cierto, puesto en plan idiomático, me ha llamado la atención eso de que unos cuantos nombres terminen en "stoff", que significa sustancia.

Y si traducimos literalmente, es para echarse unas risas. Por ejemplo, O sería algo así como sustancia "enfadada, furiosa o cabreada". Lo que pasa es que todos son sustantivos: sauerstoff directamente es oxígeno, y así los demás.

(Mi agradecimiento, como siempre, a quien se ha acordado de mí en el Deutsche Museum de Munich)

miércoles, 7 de junio de 2017

Medicina ¿ortomolecular?

Ya reconozco que tengo deformación profesional, pero es que se me va la vista a los carteles publicitarios por si tienen alguna cosa que me interese. 

El caso es que este cartel de entrada no era atractivo, pero leí ortomolecular y me saltaron las alarmas. Automáticamente comencé a buscar en el navegador qué era eso de la medicina ortomolecular, que, obviamente, suena a medicina alternativa (homeopatía, naturopatía, etc).

"En medicina ortomolecular se considera que las enfermedades son causadas por desequilibrios moleculares que son corregibles mediante la administración de las moléculas nutritivas adecuadas en el momento correcto"

Linus Pauling propuso el término "medicina ortomolecular" en una entrevista en la revista Science en 1968, que significa algo así como "las moléculas correctas en la cantidad correcta". Fue el impulsor de este asunto investigando con la vitamina C, el mismo científico que estableció la escala de electronegatividades, introdujo el concepto de orbitales atómicos híbridos y recibió el premio Nobel de Química en 1954 por sus estudios sobre la naturaleza del enlace químico y en 1962 el premio Nobel de la Paz por su campaña contra las pruebas nucleares terrestres. 

No es de extrañar que se utilice su nombre para promocionar la medicina ortomolecular, pero como casi todo en el campo de las medicinas alternativas, sus resultados no están constatados científicamente con estudios serios. Pero todas tienen su público, y muchos de ellos son auténticos fans.

miércoles, 22 de febrero de 2017

La fuerza centrífuga ... otra vez

¡Si es que parece que me persiga la dichosa fuerza centrífuga! Que es mi punto débil en esto de la Física: dando la vara continuamente con que no existe, que hay que inventársela para explicar lo que sucede en algunos fenómenos que suceden en sistemas acelerados, que la fuerza que realmente existe es la fuerza centrípeta y que su ausencia es la responsable de esos fenómenos que se pretende explicar mediante la fuerza centrífuga. Pero no hay manera, porque acaba apareciendo por algún sitio (que conste que la culpa la tiene que se diga que las lavadores centrifugan: si lo hacen, la responsable es la fuerza centrífuga, no faltaría más).

El caso es que ahora ha salido otra vez a la luz en eXperimentar, la sala con módulos de experimentación para escolares que hay en Caixaforum de Zaragoza, promovidos por el Programa Ciencia Viva del Departamento de Educación del Gobierno de Aragón.

En el panel de un módulo sobre el velcro se habla explícitamente de la fuerza centrífuga como responsable del efecto ascensional observado (y para que no haya dudas, lo pone hasta en inglés: the centrifugal force). Como no tengo ninguna duda sobre la competencia de los responsables de la sala, la única explicación es que al Comité Científico se le ha olvidado revisar el panel.

¡Por favor, ojito con estas cosas, que dan muy mala imagen!



viernes, 21 de octubre de 2016

El principio de inercia y la SciFi

Cualquiera que no estuviese dormido durante las clases de Física en el Instituto recordará la Primera Ley de Newton, también conocida como Principio de Inercia. Según este famoso principio de la dinámica, si la resultante de las fuerzas que actúan sobre un objeto es nula, permanecerá en reposo o se moverá en línea recta con velocidad constante.

Dicho de otro modo, una nave espacial podrá desplazarse sin necesidad de mantener encendidos sus motores permanentemente. Que se lo digan a las naves Voyager o Pioneer, que se alejan del Sol a una velocidad de unos 17 km/s desde hace años, y eso que no cuentan con ninguna propulsión. 

Pero resulta que este detalle fundamental se les suele pasar por alto a los guionistas de SciFi (Science Fiction) y ya nos hemos acostumbrado a ver flotas de naves con sus motores continuamente encendidos, incluso cuando están en órbita. Obviamente, habrá que activar los motores si se quiere acelerar o cambiar de trayectoria, ¡pero es que así no les va a durar el combustible ni medio combate espacial!