De entre los muchos experimentos que se pueden hacer con un generador Van der Graaf, éste es de los más espectaculares: cuando se pone en funcionamiento, las cargas se distribuyen por la carcasa metálica y de ahí pasan a las flaneras, que se repelen y como pesan muy poco salen volando.
viernes, 25 de noviembre de 2022
lunes, 14 de noviembre de 2022
Una historia familiar: los grados y el cerocerismo
Una de mis manías más recurrentes es ponerme de los nervios cada vez que oigo el dichoso ºC o "grado centígrado".
El caso es que esto del cerito arriba da mucho juego. Obsérvese el cartel del piso de un edificio residencial recién inaugurado, correspondiente al quinto piso.
Y si vas bajando al cuarto, al tercero, al segundo o al primero, tal cual va cambiando el numerito al 4, 3, 2 y 1. Las dos primeras veces que subí al quinto, ni me fijé, pero la tercera vez, esperando al ascensor en la planta del portal, ví ... ¡¡¡madre mía lo que ví!!! Palabrita del Niño Jesús que no me lo invento, porque es la casa de mi hijo.
Y la duda que me surge, y que he planteado a los colegas sin ninguna respuesta coherente por el momento mas que carcajadas, es ¿habrá que llamarlo cerero, cerundo, cerinto, cerexto o cero qué? ¡Ya les vale mezclar numerales con ordinales, porque el orden cero no existe así que eso de 0º va a ser que no!
Esta es otra muestra más de falta de precisión conceptual, así que vamos a intentar evitar problemas innecesarios a quienes están en fase de formación y aprendizaje: grado Celsius. ¡Ah! Y Kelvin, sin grado.
viernes, 23 de septiembre de 2022
Un peso superligero
De entre todos los cómicos españoles que hacían cine hace 40 años hay unos cuantos muy buenos (Alfredo Landa en "El crack" y "Los santos inocentes" o Jose Luis López Vázquez en "La cabina" y "Mi querida señorita", protagonistas además de muchas españoladas malísimas).
Pero a otros no hay manera de salvarlos, aunque Andrés Pajares, Fernando Esteso y Antonio Ozores hicieron una película con una secuencia que vale por toda su carrera de pelis horribles. Se titula "Yo hice a Roque III" y cuando van a pesar al púgil la lían parda con la conversión de libras a kilogramos. Sin desperdicio para 2º de ESO (y también para poner en un aprieto al 90% largo de la población española, me temo).
¡Ah! Y ya se ve lo sencillas que son las reglas de tres, porque no dan una: multiplican, dividen y hasta restan. ¡Mendo trío!
sábado, 27 de agosto de 2022
Túnicas en el desierto
En el suplemento de moda de El País han tratado este asunto hace pocos días.
jueves, 25 de agosto de 2022
¡Terraplanistas al ataqueeeeer!
¡Menuda imagen de la Tierra proponen los terraplanistas! Como una enorme lenteja con el centro en el Polo Norte.
En este artículo de El País una científica plantea cinco argumentos que permiten comprobar que la Tierra es esférica, aunque me temo que servir lo que se dice servir no van a servir para convencer a los terraplanistas.
Así que sería interesante una trabajillo para discutir en el aula sobre argumentos a favor y en contra y cómo se desmontan unos y otros.
miércoles, 24 de agosto de 2022
La realidad aumentada en Química
Unas cuantas sesiones de "realidad aumentada" para ver si se enteraban de algo es lo que se tenía que haber aplicado a los redactores "madrileños" del currículo de Física y química, porque aunque el planteamiento ha variado notablemente (desarrollo de destrezas básicas como la observación, la realización de preguntas, el planteamiento de hipótesis, la indagación, la experimentación y la argumentación en la elaboración de conclusiones), los contenidos no han cambiado nada de nada, y eso es una garantía de fracaso del proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula.
La realidad aumentada se está comenzando a aplicar a la Química. Eso sí, en primer lugar hay que trabajar con modelos reales (del tipo ORBIT). En el caso de estructuras grandes, complejas de montar y de visualización difícil, la realidad aumentada puede ser de gran ayuda. Además de que los resultados son chulos de verdad.
Aquí van dos vídeos. En el primero, de menos de dos minutos, muestra cómo se forman la molécula de agua y el cloruro de sodio (ojito, poniéndonos en modo fino, hay que decir que la molécula de agua no es lineal ni el cloruro de sodio es molecular).
Ya hay disponibles apps para trabajar con realidad aumentada. En este artículo se plantea la forma de trabajo y sus resultados en el aula.
martes, 9 de agosto de 2022
¡Más sencillo que el mecanismo de un botijo!
¡Seguro que te han dicho más de una vez la famosa frasecita! Y casi seguro también que quien te la ha soltado no tiene ni la mas remota idea de como funciona el susodicho botijo, mas allá de que mantiene fresca el agua.
Aunque no es la primera vez que abordo el tema ("La termodinámica del botijo"), esta vez va en serio, porque he visto publicado un artículo para explicar el proceso ("El secreto del mecanismo del botijo: por qué mantiene fría el agua más tiempo") que aunque en general no está mal utiliza una terminología que da lugar a errores innecesarios. ¡Y es que el mecanismo de un botijo no es TAN sencillo!
El botijo tradicional tiene dos orificios: uno pequeño para que caiga el líquido y otro más grande para llenarlo y además evitar borbotones cuando se bebe. Debe estar hecho de material poroso (no sirven el plástico, el metal ni las superficies vidriadas), porque tiene que pasar líquido desde dentro a la parte exterior del botijo (debe "sudar", por lo que se suele colocar sobre un plato).
La evaporación del líquido (casi siempre agua) necesita energía para producirse: las moléculas de agua se separan al pasar del estado líquido al gaseoso, y ese proceso necesita energía, es endotérmico. Si el agua la ponemos en un recipiente situado en una placa calefactora que consume energía eléctrica, el agua se calienta, aumentando su temperatura y la energía interna de las moléculas de agua, que se mueven más deprisa, venciendo las fuerzas intermoleculares que las mantienen unidas en el estado líquido: el agua pasa al estado gaseoso.
Colocando el agua en un plato al sol, el proceso es similar, pero la fuente de energía es en este caso la energía solar.
¿Y qué pasa con el agua que está en el botijo? Como el objetivo es mantenerla fría, se debe echar lo más fría posible y además poner el botijo a la sombra. Si la temperatura externa es alta, pongamos treinta grados y el agua está a diez grados, tenderá a alcanzar el equilibrio térmico, por lo que el agua se calentará si no se tiene en cuenta el "efecto botijo" (o si el botijo es de un material no poroso).
Pero el agua que sale a la superficie se evapora, y la energía necesaria la extrae de la propia energía térmica del agua, que así disminuye su temperatura. La cantidad de agua que se evapora es pequeña en comparación con la cantidad total que hay en el botijo, y el proceso no permite enfriar el agua, pero sí mantener su temperatura como estaba inicialmente o si acaso un poco más alta, pero fresca en cualquier caso, que es de lo que se trata.
¡Dónde está el problema en la imagen del artículo -que, por cierto, está muy bien hecha-? En la parte derecha, apartado 2, se dice: "Estas gotas se evaporan al convertir en energía el calor que hay dentro del recipiente". El recipiente no contiene calor, porque el calor es una forma de transferir energía entre cuerpos que están a diferente temperatura.
miércoles, 3 de agosto de 2022
Otra de globos
Es bien sabido que con globos se puede hacer multitud de experiencias sencillas y muy didácticas. Si además la cosa consiste en reventarlos, todavía mejor.
En una entrada anterior publicada hace poco ya hemos visto como se puede hacer de forma espectacular con un puntero láser. Aquí se utiliza una lupa grande para concentrar mucha energía solar en la superficie de los globos. Lo más interesante es ver cómo explota el globo interior de color mientras que el exterior blanco (y en parte transparente) no lo hace. ¡En cuanto me ponga en modo currelo experimental pruebo a ver cómo consigo hinchar un globo dentro de otro! (ya tengo una lupa bastante hermosa que creo que servirá para estos menesteres).
domingo, 10 de julio de 2022
El Sistema Métrico Decimal Aragonés
lunes, 4 de julio de 2022
Rompetechos
