martes, 2 de enero de 2018

Ultravioletmanía

Como ya hay un día y un año para celebrar casi todo, al Pantone Color Institute no se le ha ocurrido nada mejor que proclamar al ultravioleta como el color del año 2018. Miguel Barral recoge la noticia en el suplemento Tercer Milenio del Heraldo de Aragón el día 14 de diciembre. 

Lo gracioso del caso es que el color ultravioleta no es tal color, ya que es inapreciable por el ojo humano. Eso sí, la designación tiene truco, ya que el denominado en la escala Pantone como '18-3838 ultra violet' es en realidad un tono de púrpura o malva. Un color, por otra parte, investido de historia y de química, como puedes leer en el artículo citado. 

Y hablando de colores, en la imagen tienes a Prince versioneando en directo "Purple rain", uno de sus grandes éxitos, en tono púrpura.

miércoles, 20 de diciembre de 2017

Una canción para la Navidad

¿Pero cómo es posible que alguien a estas alturas se haga semejante pregunta? ¡Pero si la respuesta es evidente! No hay más que ir a cualquier centro comercial, poner la radio o ver la televisión, y el "Noche de paz" gana por goleada.

El caso es que el Heraldo de Aragón publica hoy una noticia en la que se dice que "varios científicos, musicólogos y artistas han dado con la fórmula perfecta para crear la canción de Navidad más feliz, para enganchar incluso a aquellos que detestan esta época. 'Love's not just for Christmas' ('El amor no es solo en Navidad') es el título de este 'hit' navideño que se ha diseñado pensando en las compras propias de estas fechas. Ha sido un grupo de centros comerciales británicos quienes han encargado el proyecto, en el que han participado los compositores Harriet Green y Steve Anderson, además del musicólogo del Berklee College of Music en Boston Joe Bennett."

Joe Bennett ha analizado las 200 composiciones más exitosas de todos los tiempos y, de sus conclusiones, ha surgido este tema. Así, concluyó que, para el gusto de los clientes, todas eran bastante parecidas y que la combinación más atractiva para una canción navideña es aquella que tiene un tempo 4/4, en la escala mayor de la nota A y de la nota Do, acompañado por los sonidos de campanillas."

Aquí la tienes. A ver si estás de acuerdo con eso que dice el titular del artículo: "La ciencia lo confirma: así es la canción perfecta de Navidad".


A mí los villancicos me parecen más bien sosones, y sobre todo por saturación en este mes de diciembre (la cancioncilla anterior tampoco me dice mucho, la verdad). Pero puesto a elegir, me quedo con el "Noche de paz, noche de amor", dónde vas a parar.

Que conste que el "Stille Nacht, heilige Nacht" es una conocida canción de navidad austriaca, compuesta originalmente en alemán por el maestro de escuela y organista austriaco Franz Xaver Gruber, mientras que la letra fue realizada por el sacerdote austriaco Joseph Mohr. Se interpretó por primera vez en 1818, así que tiene solera para dar, vender y regalar.

Pero puestos a ser sincero de verdad de la buena, el villancico que me encanta es el Silent night (la versión yanqui del Noche de paz). Pero no la cantada por un coro cualquiera, no: la que me chifla es la que han tuneado a partir de Star Wars, con Chewbacca gruñendo en wookie de principio a fin.

Por cierto, si ves el vídeo a pantalla completa podrás leer los subtítulos, que no tienen desperdicio.

¡Y ahora todos a disfrutar del espíritu navideño!


lunes, 18 de diciembre de 2017

¿La Tierra es plana?

Aunque parezca mentira, todavía hay quien piensa que la Tierra es plana Sin ir más lejos, transcribo una parte del artículo publicado el 3-12-2017 en el Heraldo de Aragón en relación con esta barbaridad. ¡Y atención a las teorías conspirativas!


Mapa de la Tierra plana dibujado por el profesor Orlando Fergusson, de la Universidad de Dakota del Sur, en 1893

"Fue una de esas tormentas de Twitter, que dejan poco poso pero muchas risas. El astronauta español Pedro Duque retuiteaba una publicación del youtuber Oliver Ibáñez, quien afirmaba que la Tierra es plana. "Me pregunto si hay alguien que se cree de verdad que la Tierra sea plana. No como broma", destacaba el astronauta. "Alucino que haya un youtuber en español con 88.000 inscritos sobre este tema...". La sorpresa vino después, cuando Ibáñez replicó a Pedro Duque y quiso dejarlo en evidencia al asegurar que "la Tierra es plana porque así lo demuestra el método científico". Lo que Ibáñez parecía ignorar es que Pedro Duque ha estado dos veces en el espacio. Y ha visto la Tierra tal y como es. "Aún así poco le importará a ese youtuber o a otros seguidores de las teorías de conspiraciones. No importa lo tozuda que sea la realidad, ellos afirman tener la razón", destaca el divulgador Miguel Ángel Sabadell, colaborador en medios aragoneses y azote de los defensores de las pseudociencias. "Por lo general, todos somos un poco conspiranoicos, pero actualmente hay una enorme ola de blogueros, youtubers o incluso expertos que defienden todo tipo de teorías: que nunca hemos estado en la Luna, que Lady Di fue asesinada, que el club Bildelberg domina el mundo, que los gobernantes son en realidad reptiles extraterrestres...".

En opinión de Sabadell, "creer en una conspiración es cuestión de fe. Da igual los informes que se publiquen, no importa que Scotland Yard, por ejemplo, haya realizado una investigación durante años que demuestra que la muerte de Lady Di fue un accidente. Los que están convencidos de que fue asesinada seguirán creyéndolo. Además ahora, como el eco es mayor en las redes sociales, los seguidores encuentran todo tipo de páginas y opiniones, algunas incluso de profesores unversitarios o expertos. Pero es que creer en una conspiración no está relacionado con el nivel cultural o académico. Una persona puede tener estudios universitarios, ser excelente en su campo y, sin embargo creer una conspiración".

El youtuber Óliver Ibáñez, que defiende también que la Luna no es un satélite y que Melania Trump en realidad es reptiliana, ha publicado incluso libros, que son superventas en Amazon. Su teoría de que la Tierra es plana forma parte de una corriente de pensamiento que tomó fuerza a mediados del siglo XX. Aún existe la ‘Flat Earth Society’ (Sociedad de la Tierra Plana), creada en el Reino Unido en 1956. Defiende que la Tierra es un disco plano centrado en el polo norte y rodeado por un muro gigante de hielo, que sería la Antártida. La Luna y el Sol estarían a 4.800 kilómetros y lo que denominan ‘cosmos’, a 5.000 kilómetros. ¿El principal argumento?_Que tanto "la Biblia como los sentidos" así lo demuestran."

lunes, 11 de diciembre de 2017

¿Es peligroso utilizar el móvil en las gasolineras?

Este es una de las recomendaciones que hay en todas las gasolineras: apagar el móvil, prohibido usar el móvil, etc. Y como además de vez en cuando vemos en TV o a través de Youtube vídeos con unas explosiones impresionantes, la cosa parece estar clara. Pero resulta que de eso nada: la culpa es, en todo caso, de la electricidad estática. 

Aquí transcribo una parte del artículo publicado por Fernando Gomollón el 11 de abril de 2017 en el Heraldo de Aragón en el que aclara este lío.

"Igual a vosotros no os ha pasado nunca. Pero yo cada vez que voy a poner gasolina me sorprendo al ver una señal amenazante que me prohíbe usar el teléfono móvil. Que prohíban fumar, vale, yo tampoco acercaría un mechero a algo que prende tan rápido como la gasolina, pero, ¿tiene sentido que no nos dejen usar el móvil? ¿O acaso es una leyenda urbana que ha calado muy, muy hondo? Aquí llega El Desmitificador (irritante musiquilla de chiflo) para aclarar el asunto.

En este caso no me queda otro remedio que empezar el artículo con una advertencia legal: está prohibido usar el móvil en una gasolinera por el artículo 115 del Reglamento General de Circulación. El teléfono te distrae y estás en un sitio donde circulan coches. Así que, ojito, nada de ponerte a responder whatsapps mientras repostas. Pero, ¿es realmente peligroso? ¿Puede incendiarse el coche si atiendo una llamada mientras lleno el depósito?

Lamento decepcionaros profundamente. No, no es peligroso, y no vais a causar ningún incendio si os ponéis a jugar al Candy Crush mientras llenáis de gasolina vuestro utilitario. "¡Pero un día vi un vídeo en Youtube que…!". Mentira cochina. Es cierto que puede incendiarse el depósito mientras repostamos, pero tiene muy poquito que ver con los móviles. Tal y como explicó Daniel Torregrosa (@DaniEPAP) en este artículo, la única y remota posibilidad de que un móvil genere una chispa es que se produzca un fallo en su batería. Así que salvo que llevéis el nuevo Samsung Galaxy (¿puedo decir marcas?), no hay de qué preocuparse.

¡Atención al minuto 1:05!

La culpable de estos espectaculares incendios también tiene la culpa de que os despeinéis al quitaros el jersey de lana que os regaló la suegra por Navidad: la electricidad estática. Ella es la única responsable de que puedan saltar chispas al repostar. Pero de algún modo se las ha ingeniado para que nosotros, inútiles humanos tecnófobos, culpemos a los teléfonos móviles.

Pero que no cunda el pánico. Podemos ganarle la batalla fácilmente y, por fortuna, los incendios en gasolineras son altamente improbables. Es verdad que podemos salir del coche cargados de electricidad estática de la manera más tonta: basta con que, por ejemplo, hayamos frotado un poco los pies en las alfombrillas. Pero ‘descargarse’ es fácil. Para ello, basta con bajar del coche y tocar algo metálico antes de agarrar la manguera. Lo más sencillo, y lo que probablemente tengáis más a mano, es tocar la carrocería del coche.

Es sorprendente cómo, dentro de lo raros que son, este tipo de accidentes ocurren con más frecuencia en personas jóvenes y en Estados Unidos. Podréis pensar que es una soberana tontería, pero, como todo en esta sección, tiene su explicación científica. Los jóvenes, más ágiles, apenas se apoyan en el coche al salir. Las personas mayores necesitan agarrarse a algún sitio y así, sin quererlo, se descargan. Y la elevada frecuencia en EE. UU. la explica un mecanismo de bloqueo que tienen las mangueras de ahí, para que puedas ir a dar una vuelta (o a pagar, o al baño) mientras repostas. En esos paseos puedes cargarte de electricidad estática sin quererlo y, a la vuelta… ¡sorpresa!"

lunes, 4 de diciembre de 2017

Un material que camina solo

Parece increíble, pero esta máquina, que tiene el tamaño de un clip, puede transformar la energía luminosa en energía cinética directamente, ya que cuando es iluminada puede dar pequeños pasos, desplazándose a una velocidad de 0,5 cm/s.

Es la primera máquina del mundo capaz de hacer esto, y todo se debe a la contracción y expansión de sus moléculas cuando la luz incide en ellas. Los científicos que la han desarrollado piensan que puede servir, entre otras cosas, para transportar pequeños objetos a lugares inaccesibles. ¡Casi da miedo pensar en lo que se puede conseguir con esta nueva tecnología!



lunes, 27 de noviembre de 2017

El día del maestro

El caso es que hoy 27 de noviembre es San José de Calasanz y se celebra el día del maestro (¡qué manía con que las celebraciones tengan el santoral por detrás!).

Y para celebrarlo en Google han hecho un gif animado de lo más resultón, con Matemáticas, Música,  Astronomía, Biología, y .... Química.

domingo, 26 de noviembre de 2017

De la materia a la poesía

No sé si vosotros lo habréis hecho alguna vez, pero entre mis amigos era muy habitual decirnos cuando no llegábamos a entender algo científico y objetivo que "mejor te dedicas a la poesía". Y que conste que no era peyorativo; simplemente hacíamos la broma de que para nosotros la poesía era casi siempre ininteligible, interpretable y subjetiva, y que nos parecía poesía eso que tratábamos de entender y nos quedábamos a mitad de camino.

¿Y a santo de qué viene esta historia de hace ya muchos años? Pues resulta que un compañero que estuvo un año en el Domingo Miral, Álvaro Álvarez, doctor en Química por más señas, ha publicado un libro de poesía titulado "Materia",  y me invitó a la presentación del pasado jueves día 23 de noviembre. Allí estuvimos su familia, compañeros de trabajo, amigos y también sus colegas del grupo de rock (indefinible) "Down to agony".

Ya sabéis, Ciencia y Poesía. Podría parecer que polos opuestos, aunque quizá sean dos formas complementarias de ver la misma realidad. Lo difícil es ponerlo negro sobre blanco, y hay que ser científico para hacerlo. Álvaro, desde la perspectiva que le han dado dos situaciones personales muy difíciles, lo ha conseguido.

Y para qué entrar en más detalles (electrones, átomos, ondas, transmutación, entropía, etc). Como el libro es cortito lo mejor es leerlo (además de en la web, se puede conseguir en la librería Antígona de Zaragoza).

Eso sí, no puedo resistir la tentación de reproducir la primera poesía, que da una idea muy  clara de lo que va después.


    Un orbital poético
    delimita una región
                                 del espacio
     en la cual
     la probabilidad 
     de que la poesía
                              habite
     es del noventa y nueve
                                       por ciento.
     Esto nos da la posibibilidad
     de buscarla,
     descodificarla
      y convertirla en onda
                                y
                          corpúsculo,
      capaces de emocionar
      más allá de la región
      que el orbital
                          determina.

(En la foto estoy con Álvaro y Ruth, también excolega del Domingo Miral y amiga; él me regaló una edición especial de un vinilo de su grupo, y ella el libro, así que me volví a Jaca más contento que chupillas). 

martes, 21 de noviembre de 2017

De aviones y rayos

De vez en cuando se publica que un avión ha sido atravesado por un rayo y "sorprendentemente no le había pasado nada". ¡Pero qué penica dan estos periodistas que no saben ni por donde les da el aire!

Ciertamente, las imágenes son espectaculares, pero la explicación es muy conocida, así que de sorpresa nada: el fuselaje actúa como una jaula de Faraday, y los pasajeros están seguros dentro del avión. 

De todos modos, los alumnos de 4º de este Instituto ven todos los años el taller de Electricidad del Museo de la Ciencia de San Sebastián, y ven en vivo y en directo una jaula de Faraday absolutamente espectacular.

En primer lugar tienes el vídeo con el avión atravesado por el rayo. ¡Qué barbaridad!


En el vídeo siguiente puedes ver la explicación de la jaula de Faraday.





viernes, 17 de noviembre de 2017

El agua en llamas

¡Esta sí que es una experiencia espectacular! Y no es peligrosa si se hace con cuidado, además de necesitar materiales muy sencillos: bengalas, papel de cello y una botella con agua. Eso sí, bastantes veces se apaga antes de hora, y es preciso repetir la cosa hasta que funciona correctamente.

Recomiendo hacerla en el laboratorio con poca luz para apreciar mejor el efecto. Y tranquilidad, que los gases que salen son los propios de una combustión y no explotan.

En el vídeo puedes ver como funciona la cosa. ¡La juerga que se organiza es más que notable!

lunes, 13 de noviembre de 2017

Impurezas en aguas minerales

Hace unos días ví en TV un anuncio sobre el agua mineral en el que se decía que era "agua sin impurezas". Y como he estado atento después y he buscado en la red, son muchas las que se vanaglorian de no tener impurezas.

Un ejemplo: “El agua Font Vella es un agua de origen subterráneo captada mediante manantial o perforación. Se trata de un agua equilibrada y sin impurezas que se caracteriza por su pureza original, ya que conserva intactas todas sus propiedades”.

¿Qué significa agua equilibrada? ¿Qué propiedades conserva intactas? ¿Qué se entiende por impurezas en el agua? ¿Que no contiene sustancias tóxicas o contaminantes? ¡Pues sólo faltaría eso!

En fin, que tengo la impresión de que se utilizan términos que suenan bien pero con un exclusivo sentido comercial.

Eso sí, el número uno propagandístico se lo lleva un gel para lavar ropa, anunciado como KALIA VANISH OXI ACTION CRYSTAL WHITE. ¡A ver quien entiende algo coherente en semejante lista de términos en british!

En el artículo siguiente se explica qué son las impurezas y se desmontan algunos mitos sobre el agua mineralEstos son los ocho mitos y realidades sobre el agua mineral que recoge la Asociación Española de Urología:

1. El Agua Mineral Natural es pura en origen. Durante todo el proceso de embotellado, desde el momento de su extracción en el manantial hasta su consumo, el agua mineral natural no puede ser manipulada ni tratada por ningún agente externo. Por tanto, no necesita ningún tratamiento de desinfección ni de filtrado para su consumo.

2. El residuo seco, lejos de ser algo pernicioso para la salud, nos indica la mineralización del agua, es decir, la cantidad de minerales que se encuentran de forma natural en las aguas minerales naturales. "Contrariamente a lo que se cree, el residuo seco nos indica la cantidad de minerales que existen en el agua, como el calcio y el magnesio, ambos necesarios para nuestro organismo", explica el Dr. Isidro Miñana.

3. No hay evidencia científica que el sodio contenido en el agua mineral natural constituya un riesgo para la salud. "Beber dos litros diarios de agua mineral natural proporcionaría 40 mg (equivalentes a 0,1 g de sal), que representan únicamente el 2% de la ingesta diaria de sodio máxima recomendada dentro de una dieta equilibrada por la Organización Mundial de la Salud", explica el doctor José Manuel Cózar.

4. El agua mineral natural contiene minerales esenciales como el calcio y el magnesio.

5. El calcio y el magnesio presentes en el agua mineral natural son altamente biodisponibles.

6. Beber a lo largo del día puede contribuir a una óptima absorción del calcio que contiene el agua mineral natural.

7. No hay evidencia científica que demuestre que la mineralización del agua mineral natural sea perjudicial para los riñones.

8. En definitiva, no hay evidencia científica de que el agua de mineralización muy débil sea mejor para la salud.