El galio no es precisamente el elemento más conocido de la Tabla Periódica. Es el elemento número 31 y fue descubierto el 1875 por Paúl-Émile Lecoq de Boisbaudran en Francia (de ahí viene su nombre). Se presenta en su forma pura de manera sólida, posee un color plateado y algo blanquecino, y además tiene unas características bastante peculiares: es un elemento inexistente en la naturaleza, ya que se crea en el laboratorio en forma artificial, y a temperatura ambiente es uno de los cuatro elementos químicos que se mantiene líquido a temperatura ambiente (los otros tres son el rubidio, el mercurio y el cesio).
Hasta aquí, todo muy técnico y casi aburrido. Pero si ves este vídeo ¡seguro que cambias de opinión y te parece que es el elemento más guay de la tabla! Algunos comentarios al respecto: parece una forma de vida alien, o el metal de Terminator, ...
"Es imposible pelar una naranja sin mancharse las manos, a no ser que se usen guantes. La piel de estos cítricos está repleta de vesículas rellenas de aceites esenciales que saltan por los aires a la más mínima presión, en busca de cualquier ojo incauto: las vesículas de la cáscara lanzan líquido a velocidades de casi 40 km/h. Su aceleración es ¡1000 veces mayor a la que sufren los astronautas en el espacio!"
En el artículo que aparece en la sección de Ciencia del periódico ABC del 10-I-2017 puedes leer la noticia entera, pero en el vídeo puedes apreciar cómo sale lanzado el líquido.
Cuando la familia es un poco enredadora y sabe de qué va la tabla periódica, a veces te hacen unos regalos que se salen de todo lo establecido. Para muestra, lo que me ha "tocado" hoy: una auténtica fricada. Hasta el artesano que vendió el artículo en el Mercado de las Pulgas de Zaragoza le dio ese calificativo. Pero ¡ME ENCANTA!
En cuanto tenga ocasión, me la pongo con una camisa lisa y una chaqueta de esas que te hacen ir arreglado pero informal, y a dar la nota. Aunque me conocen y ya saben de qué va la fiesta ¡a mis chicos del Instituto les va a dar un ataque de risa!
Que no quiere decir que haya que ducharse periódicamente cada cierto tiempo, porque hay que ducharse lo necesario para mantener un nivel de higiene personal suficiente.
Ahora se trata de reflejar el poco quehacer que tienen algunas personas y lo bien que se lo pasan haciendo tonterías, divertidas aunque poco útiles. Porque la cortina de ducha al menos es de producción en serie, pero la tabla periódica de la zona de ducha es absolutamente artesanal, con los nombres de los elementos escritos en las baldosas. ¡Y qué decir de los jabones nucleares!
En la web hay multitud de recursos sobre el experimento de Galileo, en el que se comprueba que la caída de los objetos en el vacío se produce a la vez, independientemente de su masa. El experimento del martillo y la pluma es una de las experiencias más famosas realizadas en la historia de la ciencia. En la misión Apolo 15, el astronauta David R. Scott llevó a cabo en la Luna un experimento inspirado en la idea de la caída libre de Galileo: dos objetos de masa diferente caen con la misma aceleración en ausencia de rozamiento con el aire. En este caso tomó un martillo y una pluma y comprobó qué sucedía al dejarlos caer desde la misma altura.
A continuación tienes una transcripción del diario de a bordo.
167:22:06 Scott: Bien, en mi mano izquierda tengo una pluma y en la derecha un martillo. Y supongo que una de las razones por la que estamos hoy aquí es por un caballero llamado Galileo, porque hace mucho tiempo hizo un importante descubrimiento sobre los cuerpos que caen en un campo gravitatorio. Y pensamos que la Luna sería el mejor lugar para confirmar sus ideas.
[Fendell enfoca con el zoom al martillo y la pluma y después retrocede con la cámara para que se aprecie la escena.]
167:22:28 Scott: Ahora lo intentaremos para que lo veas. Concretamente, la pluma es de un halcón, una pluma de halcón de nuestro Halcón (se refiere al halcón del escudo de la NASA). Ahora soltaremos los dos a la vez y, esperemos, llegarán al suelo a la vez. (Pausa)
Dave sostiene la pluma y el martillo con el pulgar y el índice de sus manos izquierda y derecha, mientras sus codos están elevados hacia el exterior. Suelta el martillo y la pluma simultáneamente y retira sus manos de la trayectoria. El martillo y la pluma llegan juntos al suelo y chocan contra él prácticamente a la vez.
167:22:43 Scott: ¡Qué te parece!
167:22:45 Allen: ¡Qué te parece! (Aplausos en Houston)
167:22:46 Scott: Lo que demuestra que las ideas de Galileo eran correctas. (Pausa)
La calidad de la imagen del vídeo grabado en la Luna es bastante regular; por eso mismo resulta espectacular la realización del experimento en la cámara de vacío más grande del mundo, con una visión perfecta a cámara lenta de la caída de una bola y de varias plumas.
Hablar de alimentos transgénicos es entrar en un jardín de flores con muchas posibilidades de destrozarlo, porque hay opiniones para todos los gustos, y además muy viscerales.
El vídeo que interpretaron Joaquín Reyes y Carlos Areces en el que dos tomates, uno transgénico y otro campesino, se entrevistan en una cafetería aborda los tópicos fundamentales sobre el tema y es desternillante. Es un material interesante para utilizarlo en actividades de Cultura Científica.
Pero si se analiza con detenimiento hay aspectos a comentar para hacer una crítica ¿destructiva? Aparte de que se habla de compuestos químicos que no existen (nitrofosfato de azufre al 12 %) y de que los tratamientos que se dice que se aplican a los tomates no son exactamente ciertos, lo más llamativo es que en el mercado no hay tomates transgénicos, porque se retiraron hace más de diez años. En el blog Hablando de Ciencia puedes leer el análisis con detalle.
El 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Aunque no me atraen las discriminaciones positivas, en este caso no hay otra, porque es simplemente vergonzoso tener que plantearse esa celebración (en el Domingo Miral de Jaca vamos a preparar material para hacer actividades interesantes en la semana del sábado día 11). Desde la imagen puedes entrar en la web de 11defebrero.org, que proporciona materiales muy útiles para el aula. Para empezar, dos vídeos en los que jóvenes investigadoras nos muestran lo que hacen, cómo y por qué. Y, sobre todo, nuestras alumnas pueden ver que eso de ser científica no es tan raro, porque las dos chicas son como ellas.
Pero en Jaca tenemos un caso muy especial: el María Josefa Izuel, la primera española en obtener una plaza de profesora universitaria de Física en 1971. ¡Jacetana! Aquí tienes una pequeña entrevista realizada en 2004, en la que da un vistazo a toda su trayectoria personal y profesional (20 años en la Universidad de Zaragoza y desde 1982 hasta su jubilación, catedrática de la Universidad Autónoma de Barcelona en la rama de Óptica).
También puedes acceder a una entrevista realizada en diciembre de 2015 recogida en el blog Mujeres con ciencia.
Ahora, un libro (¡sí, todavía existe el papel impreso!): "Las chicas son guerreras". Una crítica sobre él: «Han estado guardadas en el armario durante más tiempo de la cuenta. Hay millones de mujeres científicas, artistas, médicas, filósofas o exploradoras que han hecho que hoy el planeta Tierra sea menos cromañón. Pero en Las chicas son guerreras sólo cabían 26. Son las 26 elegidas para que los niños y adolescentes descubran a grandes mujeres con las que probablemente no se toparán ni en sus libros de texto, ni en las películas, ni en Snapchat.»
Como verás, no todas son científicas, pero todas tienen en común su actitud "guerrera" para cambiar el mundo.
En formato vídeo tienes una pequeña presentación sobre "Mujeres construyendo historia: mujeres científicas", que da unas pinceladas sobre algunas de las más relevantes.
Y todavía más, puedes montarte tu propio juego de cartas de mujeres científicas. Hay instrucciones para imprimirlas y para jugar.
El juego de cartas Women in science presenta a 44 científicas de disciplinas variadas. La baraja –una idea de Anouk Charles y Benoît Fries– está compuesta por 52 cartas dibujadas por el artista Francis Collie. Jugando con esta singular baraja, se puede aprender sobre las aportaciones de estas mujeres, algunas de ellas muy poco conocidas. Además, este juego pretende ofrecer modelos tanto a chicas como a chicos, para que se animen a estudiar carreras de ciencias. Y dos cosas más, y no menos importantes: 1. Para ser científica no es imprescindible cursar estudios de Ciencias: hay que ser curiosa, querer explicar por qué pasa lo que pasa o qué se podría hacer para que pasase de otra forma, ser constante ante las dificultades (porque casi nada sale bien a la primera), ... 2. Tampoco hay que irse lejos para encontrar estupendos ejemplos de científicas: todas las profesoras de Matemáticas, Biología y Geología y Física y Química (perdón si se me escapa alguna) son profesionales de la Ciencia y se dedican a enseñarla. ¡Y todos sabemos que no es nada fácil hacerlo!
"FOTCIENCIA pretende acercar la ciencia y la tecnología a la sociedad a través de la fotografía científica con la edición de un catálogo y la producción de una exposición que visitará alrededor de una veintena de localidades de toda España".
Esta es la presentación de la última edición del certamen fotográfico en su misma pagina web, patrocinado por el Ministerio de Industria, FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología) y el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas).
La edición actual es la número 14, y hay seleccionadas siete fotografías en 5 categorías, que puedes ver en la web o en un documento pdf al que se accede desde la misma web. Resulta interesante el comentario científico de cada una de ellas, así como las características del equipo utilizado para hacerlas, a veces muy complejo pero en otros casos tan sencillo como un teléfono móvil.
Aquí puedes ver alguna de las fotos que más me gustan: "Atracción digital" (Fotciencia14), "La gota que colma la moneda" (Fotciencia 13), "Secuencia del eclipse total de Sol del 1 de agosto de 2008 desde Yiwu, China" (Fotciencia 2008) y"El alud eléctrico " (Fotciencia 2006). Te recomiendo que entres en la web y eches un vistazo a todas las ediciones, porque seguro que encuentras fotografías que te van a llamar la atención una barbaridad.
Desde 2º de ESO estamos a vueltas con el dichoso modelo, que, por otra parte, es fundamental para entender la estructura de la materia y poder explicar y hacer previsiones sobre una gran cantidad de situaciones de nuestro entorno.
Hay disponibles simuladores, vídeos, animaciones, etc, que facilitan su visualización y comprensión. Pero esta filmación hecha en el Museo de la Ciencia de San Sebastián es definitiva (eso sí, seguro que los chicos preguntan qué es lo que lanza las partículas de aire, representadas por las bolas pequeñas).
"La tecnología CRISPR/Cas9 es una herramienta molecular utilizada para “editar” o “corregir” el genoma de cualquier célula. Eso incluye, claro está, a las células humanas. Sería algo así como unas tijeras moleculares que son capaces de cortar cualquier molécula de ADN haciéndolo además de una manera muy precisa y totalmente controlada. Esa capacidad de cortar el ADN es lo que permite modificar su secuencia, eliminando o insertando nuevo ADN.
Las siglas CRISPR/Cas9 provienen de Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats, en español “Repeticiones Palindrómicas Cortas Agrupadas y Regularmente interespaciadas.” La segunda es el nombre de una serie de proteínas, principalmente unas nucleasas, que las llamaron así por CRISPR associated system (es decir: “sistema asociado a CRISPR”)." ¡Tranquilos, que la cosa no va a ser tan dura como parece! Para explicarnos este asunto no hay nadie mejor que Tim Blais (su penúltima adaptación), utilizando la música de una canción, "Mr Sandman", que hizo famosa en 1958 un grupo vocal formado por cuatro chicas llamado The Chordettes. ¡Como siempre, está genial! ¡Además, se puede utilizar para practicar el inglés, porque está subtitulado!