jueves, 31 de mayo de 2018

Alucina en colores con la reina de Inglaterra

Además de por su longevidad en el cargo (desde 1953) y por su popularidad en el Reino Unido de la Gran Bretaña, Isabel II es conocida por lo colorido de su vestuario, que no duda en lucir en cuanto tiene la menor oportunidad.

Pues aquí hay dos aplicaciones inmediatas de tal costumbre, una en Química y otra en Física.


lunes, 28 de mayo de 2018

La teoría de cuerdas

¡Tranquilidad, que no voy a explicarla! Más que nada, porque primero tendría que entenderla, y mi mente de químico no da para más.

Eso sí, tengo que agradecer que la inteligencia del gran Forges me eche una mano y no me haga sentir mal. Porque ...

sábado, 26 de mayo de 2018

El día del Orgullo Friki

¡De las cosas que se entera uno! Resulta que desde hace unos años el 25 de mayo se celebra el día del Orgullo Friki. Y como este blog de alguna forma va de eso, hay que hacer una breve reseña del evento (por cierto, manía con utilizar ese término, traducción literal del inglés "event"; en castellano es mejor decir "acontecimiento", pero es lo que hay: evento, pues sea evento).

¿Y por qué en este día? Porque el 25 de mayo de 1977 se estrenó la primera película de Star Wars, tomada como símbolo del frikismo, sobre todo por ir en contra de los trekkies, seguidores de la serie de pelis de Star Trek.

En Star Wars lo más friki es el título en sí, porque se traduce como La Guerra de las Galaxias, y más bien significa Las Guerras Estelares. A partir de ahí, casi todo en aras de un buen espectáculo: explosiones y llamaradas en el espacio vacío (¿¿¿???), espadas láser que se ven de maravilla, saltos hiperlumínicos, ... Y Darth Vader, el genial malo de la película, con su voz de ultratumba dando la nota folclórica, que al final resulta ser el padre del chico.


La cosa ha funcionado de maravilla, porque cuarenta años después vamos por ocho pelis y además precuelas como Han Solo, que está recien estrenada, junto con series de animación como la Guerras Clon.

Hasta el gran Forges hizo su aportación al frikismo.


Casi que me veo yo como el colega de la viñeta, porque me voy a comprar una espada como esa, que hace tiempo que voy detrás de ella y la necesito para una cosilla que estoy preparando sobre la ciencia ficción.

lunes, 14 de mayo de 2018

Cantando bajo ... la ducha

Casi es como el título de la famosa película de 1952 "Cantando bajo la lluvia", en la que Gene Kelly se marcaba una canción y baile debajo de casi una catarata de agua. Puro cine de Broadway. Tenía buena voz, bailaba muy bien y era un tipo simpático.


El caso es que cuando nos duchamos a muchos nos da por cantar, sobre todo si es una ducha de esas de alcachofa fija que dejan caer una especie de lluvia. Y como nos parece que no lo hacemos mal del todo, nos animamos a grito pelado y solemos pasarnos siete pueblos.

Parece ser que al estar en el habitáculo de la ducha las paredes hacen de caja de resonancia y la percepción que tenemos es que la voz suena mucho mejor que si estuviéramos cantando en otra estancia de la casa. Esa caja de resonancia en que se convierten las paredes de la ducha aumenta la intensidad del sonido y ese es el motivo por el que parece que tenemos una voz mucho más potente. 

Además, la reverberación hace que la voz se mantenga más tiempo en el aire tras cantar cada nota. Puesto que es en las notas graves donde menos erramos los cantantes "amateur", la melodía suena casi tan bien como lo haría en un estudio de grabación. 

En este vídeo, "el listo que todo lo sabe" nos explica el asunto. Atentos al individuo que canta y se graba el sonido dentro y fuera de la ducha. ¡La dferencia es abismal!


lunes, 7 de mayo de 2018

Una menina muy original

"Hace casi una década que las 105 vacas gigantes solidarias de CowParade aterrizaron en Madrid, y fueron acogidas con gran agrado por parte de los madrileños. Este año, casi un centenar de colosales meninas, obra de Antonio Azzato, se repartirán por los puntos más emblemáticos de la ciudad reflejando las diferentes formas de ver la capital. La muestra, bautizada como «Meninas Madrid Gallery», está compuesta por 90 esculturas de fibra de vidrio de 180 centímetros de alto, 160 de fondo y unos 30 kilos de peso. Para evitar el robo de las meninas, el Consistorio las anclará a bloques de hormigón de 200 kilos.

Esta exposición urbana se podrá contemplar a pie de calle y de forma gratuita durante tres meses: del 15 de abril al 15 de julio.

Sobre todas sus obras menos tres, que serán pintadas por el creador, intervendrán artistas, diseñadores, deportistas y famosos de renombre, reflejando cómo entienden la ciudad." (ABC 23-I-2018)

Pues parece que también ha intervenido algún químico o bioquímico, que se lo ha pasado pipa dibujando estructuras aromáticas en el ropaje de una de las meninas. El resultado es de lo más original.

miércoles, 2 de mayo de 2018

El misterio del mundo cuántico

Partamos de que me gustan los cómics. A lo mejor porque desde crío he leído los tebeos del Capitán Trueno, del Jabato, del Guerrero del Antifaz, de Hazañas Bélicas, ..., y más tarde los cómics de los superhéroes de Marvel, tan famosos ahora en el cine, y revistas gráficas como Hermano Lobo, El Jueves y el Papus.

Y como me gusta ir de librerías (un muy sano ejercicio intelectual), siempre acabo echando un vistazo a la sección de cómics y comprando algo. 

El otro día encontré un libro recién editado en diciembre pasado que es una auténtica maravilla, porque conjuga la aventura gráfica con la Física Cuántica, y eso no es precisamente una tontería. 

Os dejo la reseña que hace la editorial para promocionar el libro, que es un regalo genial para quien sepa apreciarlo.

UN VIAJE A LOS RINCONES MÁS BELLOS Y APASIONANTES DE LA FÍSICA CUÁNTICA

"La física cuántica nos rodea por todas partes. Está en los cimientos de nuestra comprensión actual de las leyes de la naturaleza, desde el comportamiento de los átomos hasta el del universo entero. Pero el mundo cuántico sigue rodeado de misterio, al sugerir que una partícula puede estar en dos lugares al mismo tiempo o que un gato puede estar a la vez vivo o muerto. Embárcate en una aventura hacia la comprensión de una de las ciencias más misteriosas del Universo.

Thibault Damour es físico teórico, profesor en el Instituto de Altos Estudios Científicos francés y miembro de la Academia de Ciencias. Ha recibido numerosos reconocimientos, entre ellos la prestigiosa medalla Einstein. Junto a Mathieu Burnat nos presenta una novela gráfica que nos hará viajar al interior de la multiplicidad del mundo cuántico."

¡Ah! He comprado el libro para regalarlo, y ahora es como que NO quiere salir de mi casa.¡Es que con viñetas como las que os enseño hay que comprar varios y quedarse uno!

miércoles, 25 de abril de 2018

Tonterías químicas

¡Menuda semanita la pasada! Entre la resaca de las vacaciones Semana Santa, el principio del fin de curso y los efectos secundarios de los primeros calores primaverales, algunos alumnos activaron el cerebro (o el buscador de Google) y se empeñaron en contarme chistes más o menos químicos. No sé si hice bien, porque son  ... El caso es que les dije que los subiría al blog, y como lo prometido es deuda, aquí están. En fin, tienen su gracia.

➲ Un chico le dice a otro ¿Sabes el signo de la carga del electrón?
- Negativo.
- ¿Y el del protón?
- Tampoco.

➲ ¿Cómo se suicida un electrón?
Tirándose de un puente de hidrógeno.

➲ ¿Qué grita un CH3 desde lo alto de un balcón? 
¿Metilo o no metilo?

➲ ¿Qué es un langostino?
Una langosta con triple enlace.


martes, 24 de abril de 2018

Einstein y Chaplin, dos genios

Ocurrió en 1931, en la presentación de la película “Luces de la Ciudad”. El cómico invitó a Einstein al estreno, y en el transcurso de la conversación, el físico elogió a Chaplin diciéndole:

– Lo que he admirado siempre de usted es que su arte es universal; todo el mundo le comprende y le admira.

A lo que Chaplin respondió:

– Lo suyo es mucho más digno de respeto; todo el mundo le admira aunque prácticamente nadie le comprende.

lunes, 16 de abril de 2018

El modelo heliocéntrico

Este es uno de los tópicos de la cultura científica:  la Tierra y el resto de planetas giran alrededor del Sol, con diferentes periodos de rotación, y prácticamente lo hacen en el mismo plano. Pero el Sol no está quieto, sino que se mueve por la galaxia a unos 70000 km/h, con lo que las trayectorias de los planetas dejan de ser aproximadamente circulares y se convierten en espirales. 

En el vídeo puedes ver el vórtice que genera el Sol cuando se mueve, absolutamente espectacular.

lunes, 9 de abril de 2018

La magia y el gato de Schrödinger

El experimento del gato de Schrödinger es uno de los más famosos de la Física, aunque en realidad, es más teórico que experimental: el gato que está vivo y muerto a la vez (o como diría en su balada Roberto Carlos, que está triste y azul) desafía todas las leyes de la física cotidiana.

Beatriz Palacio es una maga zaragozana que ilustra la paradoja de Schrödinger con un juego de cartas, muy curioso y cuyo truco no alcanzo a ver (nada raro por otra parte, porque nunca me entero de los trucos cuando hay cartas de por medio). Así que si alguien lo ve, ¡por favor, que nos lo cuente!


Vídeos sobre el gato de Schrödinger hay en youtube para aburrir; aquí tienes tres perspectivas diferentes como ejemplo.