viernes, 29 de mayo de 2020

La teoría de la relatividad

Albert Einstein es famoso por la teoría de la relatividad y por la ecuación de la equivalencia entre masa y energía, aunque recibió el Premio Nobel en 1921 por la explicación del efecto fotoeléctrico (sí, las células fotoeléctricas que abren y cierran puertas automáticamente).

En un artículo escrito por Jorge Luis Cruz el 1-9-2017 se explica qué es eso de la relatividad, apoyándose en dos fantásticos vídeos, sencillos y claros a escala divulgativa.


"La gente suele creer que la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein es imposible de entender para alguien que no es físico. Eso no es cierto. Primero, porque no existe una, sino dos Teorías de la Relatividad: la Especial y la General. Segundo, porque aquello que ambas postulan en el fondo son ideas sencillas. Sin embargo, sí es cierto que la matemática que sustenta ambas es compleja y que las dos nos llevan a reflexiones profundas sobre la realidad y la vida.

La Teoría de la Relatividad Especial fue publicada en 1905. Lo que postula básicamente es que la luz viaja sobre el espacio vacío a 300 mil kilómetros por segundo y que nada es capaz de igualar esa velocidad, menos superarla. Además, el espacio y el tiempo no son absolutos, su percepción es relativa al observador. Por ejemplo, si una persona viajara a una velocidad cercana a la luz, tendría una percepción del espacio y el tiempo distinta a la de una persona que se encuentra en estado de reposo.

Pero fue la Teoría de la Relatividad General la que hizo famoso a Albert Einstein. Publicada en 1915, en ella propone que el tiempo y el espacio son dos aspectos de un mismo tejido. Además, dijo que los grandes volúmenes, como los planetas, curvan el espacio-tiempo y que esta curvatura es la gravedad.

Este vídeo resume de manera estupenda ambas teorías.


domingo, 17 de mayo de 2020

Acción y reacción

Ejemplos en los que se visualiza la tercera ley de Newton hay muchos, pero éste es particularmente revelador, porque la acción y la reacción quedan meridianamente claras. ¡Y menuda reacción!

domingo, 10 de mayo de 2020

El experimento de la doble rendija

Ahora que estamos en pleno desarrollo de la enseñanza tutorizada a distancia como efecto secundario del Covid-19 y estamos viendo vídeos en TV para apoyar a los estudiantes, mantengo mi opinión de que la mayoría son francamente malos y muy poco útiles.

Hacer un canal de TV con vídeos educativos no es nada fácil, pero hay un caso que me resulta especialmente interesante ta to por el formato como por la calidad de los contenidos y, además, por la forma tan genial que tiene el autor de desarrollar los temas. El canal es "TheQuantumFracture" y aborda los aspectos fundamentales de la Física, sobre todo de la Mecánica Cuántica para que se entienda con facilidad, estupendo para la Física de 2º de Bachillerato.

El autor es Jose Luis Crespo. Aquí tienes un artículo de El Mundo sobre quién es y lo que hace: 


Aquí van dos de ellos, pero puedes ver muchos más en el canal. En el primero se explica por qué el experimento de la doble rendija es el origen de la mecánica cuántica, y en el segundo se enseña a medir distancias con solo una mano (y además habla de errores de medida).



La estructura del benceno

¡Hay veces en las que tengo la sensación de vivir en otra galaxia! Después de casi 40 años explicando la estructura del benceno en COU y 2º de Bachillerato -ya sabes, las estructuras resonantes y esas historias- me encuentro con el titular:

Después de 90 años, revelada la estructura del benceno



Transcribo la primera parte del artículo, que puedes leer completo aquí:

"Científicos australianos han resuelto uno de los misterios fundamentales de la química, con implicaciones para células solares, diodos orgánicos emisores de luz y otras tecnologías futuras.

Desde la década de 1930, el debate se ha desatado dentro de los círculos de la química sobre la estructura fundamental del benceno. Es un debate que en los últimos años ha adquirido mayor urgencia, porque el benceno, que comprende seis átomos de carbono combinados con seis átomos de hidrógeno, es la molécula más pequeña que se puede utilizar en la producción de materiales optoelectrónicos, que están revolucionando la energía renovable. y tecnología de telecomunicaciones. También es un componente de ADN, proteínas, madera y petróleo.

La controversia en torno a la estructura de la molécula surge porque, aunque tiene pocos componentes atómicos, existe en un estado que comprende no solo cuatro dimensiones, como nuestro "gran" mundo cotidiano, sino 126."

viernes, 1 de mayo de 2020

Supermaño, productos de limpieza y Tabla Periódica

Hace poco ya publiqué una entrada sobre los productos de limpieza y la pandemia del coronavirus. Ahora Supermaño sale en una viñeta sobre ese tema en el que se hace referencia a la Tabla Periódica y al libro que sobre ese tema publicó Miguel Calvo con motivo de la exposición que con el mismo nombre se hizo a finales de 2019 en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza.




El libro, que se vende por algo más de 20 euros, es, en efecto, un libro con muchos "santos", en el que elemento por elemento químico se va detallando su obtención, reacciones, aplicaciones, y muchas curiosidades interesantes.



jueves, 30 de abril de 2020

Las nuevas definiciones de las unidades de medida del Sistema Internacional

En la prensa digital (Las Provincias) se recoge que en el BOE del 29 de abril se han publicado las nuevas definiciones de las unidades de medida del Sistema Internacional.

"El Consejo de Ministros ha aprobado hoy un real decreto por el que traspone una directiva europea para incorporar la revisión del Sistema Internacional de Unidades (SI) y recoger las nuevas definiciones de las unidades básicas adoptadas en la 26 Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM), celebrada en noviembre de 2018.

Esta modificación afecta a las definiciones de las unidades básicas como el segundo, metro, kilogramo, amperio, kelvin, candela y mol, según informa el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

«Las definiciones de las unidades básicas del SI han quedado ligadas a constantes universales, haciéndolas válidas de forma atemporal. Con ello se consigue que la materialización de dichas definiciones quede abierta a mejoras técnicas futuras», explica el director del Centro Español de Metrología, José Manuel Bernabé.

Asimismo, adapta las definiciones del metro, el segundo y la candela, que actualmente ya están basadas, respectivamente, en la constante de la velocidad de la luz en el vacío (c), la frecuencia de la transición hiperfina del estado fundamental no perturbado del átomo de cesio 133 (Cs) y la eficacia luminosa de una radiación monocromática de 540 x 1012 Hz (Kcd).

Por tanto, quedan definidas las unidades básicas de longitud (metro, m), masa (kilogramo, kg), tiempo (segundo, s), intensidad luminosa (candela, cd), intensidad de corriente eléctrica (amperio, A), temperatura (kelvin, K) y cantidad de materia (mol).

«Una definición clara e internacionalmente aceptada de las unidades de medida es clave para el desarrollo de los patrones nacionales en cada país y con ello su reconocimiento internacional», añade Bernabé."

Pero, eso sí, resultan mucho menos comprensibles. ¡Dónde va a parar la definición de kilogramo basada en el cilindro que se guarda en París! Que tiene la ventaja de ser una unidad de la que puedes tener una idea visual, igual que el metro e incluso el segundo.

En las definiciones aparecen constantes universales: la velocidad de la luz en el segundo,  la constante de Planck en el kilogramo o la constante de Avogadro en el mol (pregunta clave: ¿por qué el número de Avogadro tiene el valor que tiene, así de rarito, y no otro?).

Puedes leer -y descargar- el documento del BOE clicando en la imagen anterior. ¡Ánimo, que son cinco páginas de nada! Y hay algunos aspectos muy interesantes, pero me centro en dos relacionados con la expresión de las cifras. Copio textualmente del BOE:

Cuatro. El apartado 2.8 del capítulo III queda redactado como sigue:

«2.8 El símbolo utilizado para separar la parte entera de la parte decimal se denomina «separador decimal». El símbolo del separador decimal puede ser la coma o el punto, en la propia línea de escritura. Preferiblemente se utilizará la coma, siempre que la tecnología y las aplicaciones donde se utilicen lo permitan. Si el número está comprendido entre +1 y -1, el separador decimal va siempre precedido de cero.»

Cinco. El apartado 2.9 del capítulo III queda redactado como sigue: 

«2.9 Los números con muchas cifras pueden repartirse en grupos de tres cifras separadas por un espacio, a fin de facilitar la lectura. Estos grupos no se separan nunca por puntos ni por comas. Sin embargo, cuando no hay más que cuatro cifras delante o detrás del separador decimal, es usual no insertar un espacio y dejar una única cifra suelta. En los números de una tabla, el formato no debe variar en una misma columna.»

Queda clarito ¿no? Porque conozco a muchos colegas, incluso matemáticos, que niegan que esto esté reglado y hacen lo que les da la gana. ¡Pues aquí lo tienen, en el BOE!

martes, 28 de abril de 2020

¡Que viene el asteroide!

¡Mañana, miércoles 29 de abril de 2020, el asteroide 1998 OR2 pasará cerca de la Tierra! Meses llevamos con esta historia, porque los pobres asteroides son los malos de la película -que se lo digan Bruce Willis en Armaggedon- y parece que antes o después nos vaya a pasar como a los dinosaurios, que parece que se extinguieron precisamente por el choque de uno de ellos con la Tierra hace unos 65 millones de años.

El caso es que con imágenes como la que aparece en el artículo de La Vanguardia se te ponen los pelos como escarpias, porque el susodicho parece enorme y está MUY CERCA de la Tierra.


¡Pero va a ser que no!: tiene un diámetro de 1,8 km en su parte menor y 4,1 en la mayor, mientras que la Tierra tiene del orden de 13000 km. Además, pasa a más de 6 millones de km de la Tierra, es decir, a unas 16 veces más lejos de lo que está la Luna. Vamos, que la imagen distorsiona la realidad.

En resumen, que más vale leer la noticia y documentarse con otras fuentes, porque si te quedas solo con ésta .... lo tienes claro.

Y  no está da más aplicarse el cuento con el tema del coronavirus, que se va a convertir en el padradigma de la manipulación informativa y de las noticias sesgadas o falsas

martes, 14 de abril de 2020

La regla de la mano derecha

¡La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida! Algo así decía la canción Pedro Navaja, que popularizó en España la Orquesta Platería a principios de los años 80. Se trata de una frase que me viene a la cabeza cada vez que me encuentro con alguna cosa inesperada y curiosa, precisamente como ésta.


En una serie con contenido científico emitida por el Banco Central suizo aparece una mano indicando con los dedos las direcciones del espacio tridimensional, que en Física se transforma en la famosa regla de la mano derecha que se utiliza al estudiar las interacciones electromagnéticas.

domingo, 12 de abril de 2020

La primera química de la Historia

"¿Fue Tapputi la primera química de la historia? Los primeros pasos de la química pudieron empezar hace 3200 años en Mesopotamia, a manos de Tapputi y Ninu, dos de las perfumistas del Rey.

Nuestra historia ocurre en un mundo a medio camino entre la magia y la ciencia. En una tierra donde conocimiento y superstición crecían juntos, fundiéndose hasta hacerse indistinguibles. Por aquel entonces, Tukulti-Ninurta I, rey de reyes, gobernaba desde su palacio en la legendaria ciudad de Babilonia. Era el año 1200 antes de Cristo y quedaban 600 años para que Nabucodonosor II embelleciera la ciudad, convirtiéndola en una maravilla de jardines colgantes y puertas legendarias. En aquella época, la medicina diagnosticaba demonios en lugar de enfermedades y los astrónomos navegaban el cielo en busca de señales divinas. Sin embargo, en uno de los palacios de esa Mesopotamia babilónica, había dos mujeres haciendo algo que cambiaría la historia de la ciencia. Porque allí y en aquel momento, Tapputi y Ninu estaban dando los primeros pasos que nos llevarían hasta la química moderna."


Esta historia puede ser cierta o no, como sucede con muchas otras de las que se tiene muy poca documentación, pero es interesante que se señale a un mujer como la primera química, haciendo sus combinaciones para elaborar perfumes.

El artículo se publicó en La Razón en enero pasado, y puedes leerlo aquí.