martes, 17 de mayo de 2022

La regla ... de tres

La presidenta de la comunidad de Madrid no se distingue precisamente por ser discreta y comedida. Y como quien mucho habla, mucho yerra, suele meter la pata hasta el corvejón cada vez que abre la boca. Una de las últimas veces, opinando sobre la iniciativa para permitir bajas laborales por reglas menstruales dolorosas.

Como publica El Mundo, ha dicho que a ella "la única regla que le importa es la regla de tres, que es la que quieren quitar de las matemáticas con perspectiva de género". Es que la pobre no sabe de lo que está hablando por querer hacerse la graciosilla: yo estoy encantado de que la quiten (si lo hacen, que no me lo termino de creer), porque es un instrumento que genera muchos más problemas de los que resuelve, y desde luego no tiene nada que ver con la perspectiva de género.

Hace no mucho publiqué una entrada sobre la presunta utilidad de las reglas de tres en la Química, porque hay quien dice que trabajar con proporciones es lo mismo que hacer reglas de tres, y por tanto hay que trabajar con factores de conversión al hacer cálculos estequiométricos. En mi opinión, lo más importante es aplicar la constancia de las proporciones de combinación, que es la ley fundamental de la Química.

Señora Ayuso, resolvamos el siguiente problema: si se hacen 4 bocadillos con 2 barras de pan ¿cuántas barras habrá que comprar para hacer 24 bocadillos?

Planteamiento con la famosa regla de tres, así con la multiplicación en cruz por decreto-ley.


Ahora con proporciones, en el que con el planteamiento se entiende el problema, y el cálculo que se realiza es idéntico, pero sin tener que despejar una expresión artificiosa.

Además, esta constancia de la proporción (2 bocadillos por cada barra de pan) es la que se utiliza en Química para realizar cálculos estequiométricos.

Jarabe de hipofosfitos

Resulta que los hipofosfitos son la panacea universal como reconstituyente para estar sanísimo, pero desde los tiempos de la misma Maricastaña. No hay más que ver los anuncios siguientes, publicados en la década de 1920. Por cierto, me recuerdan a un producto posterior, la quina Santa Catalina, ¡que da unas ganas de comer!

Para ella

Para los niños


Para él


Para todos


Como decía una amiga hace muchos años: esto es para ir a mear y no echar gota.

lunes, 16 de mayo de 2022

Viajar más deprisa que la luz

¡Pues resulta que hay científicos serios que están especulando con la posibilidad de que tal afirmación sea cierta! A Javier Santaolalla le encantan estos temas y nos presenta una entrevista con Miguel Alcubierre, Director del Departamento de Gravitación y Teoría de Campos de la Universidad Autónoma de México, que ha elaborado un modelo matemático que permite ese hecho sin contradecir la teoría de la relatividad de Einstein. Después de la entrevista hay una secuencia de una conferencia sobre este tema. Así que hay que verlas, porque son muy pero que muy interesantes.


Una pajita muy laaaaaaarga

Aquí está nuestro amigo Javier Santaolalla explicando un hecho experimental muy habitual, con su peculiar y muy didáctico estilo. ¿Se puede sorber líquido con una pajita muy larga? ¿Pero muy muy muy larga? ¿Cuánto? ¿Y por qué?

jueves, 5 de mayo de 2022

Agua de beber

Como dice la canción de Astrud Gilberto, puro bossa nova de 1965. Pero aquí la cosa es considerarla como el mejor alimento: el autor llama al agua de mar "la sopa marina, que es biodispensable, orgánica y alcalina". Tan buena es que se convierte en la protagonista de la dieta del delfín, tan saludables y majos los delfines en la mar salada.


En la imagen siguiente aparece un buen conjunto de tontadas esféricas (es decir, que son tontadas se mire por donde se mire).

Si empezamos por "Los hijos de Abba en Dios confiamos" la cosa ya pinta mal. Después, el nombrecito de Agua de Mar Maripos@ S@ludable. Que obviamente contiene los 118 elementos de la Tabla Periódica (lo que no dice es en qué cantidad, pero, claro, un poco de uranio nunca viene mal). Que es lo que facilita que el cuerpo se cure a sí mismo (¡ay, pobres médicos!). Y es que tiene un pH perfecto de 8,4 (no tenía ni idea que ese valor fuese perfecto, además de que eso de pH del cuerpo no sé qué quiere decir, porque igual te lo miden metiéndote una torunda por la oreja). En fin, para qué seguir: en la web hay mucho material relacionado con este asunto, que es estupendo para echarse unas risas.

martes, 3 de mayo de 2022

Una de porcentajes

Y no va precisamente de Física o de Química, pero el autor puede que sea uno de esos que ponen de inútiles para arriba a las generaciones jóvenes actuales. El artículo se publicó hace unos días en el Diario de Noticias de Navarra

 ¿Sabes cuál es la diferencia de edad perfecta para que una pareja funcione?

LA CIENCIA NOS DA LAS CLAVES PARA QUE UNA RELACIÓN SEA MÁS DURADERA


Y copio literalmente (¡palabrita del Niño Jesús que no me lo invento!):

Ha fijado en un año la diferencia de edad perfecta que garantiza el éxito de la pareja. El porcentaje de ruptura en esas relaciones en las que los miembros de la pareja se llevan alrededor de doce meses es de solo un 3%.

Otra de las conclusiones del estudio es que a mayor diferencia de edad, más posibilidades hay de que el amor llegue a su fin. Parejas que se llevan cinco años tienen un 18% de posibilidades de romper; si se llevan una década, el 39%; dos décadas, se eleva al 95%, y a partir de tres décadas se dispara hasta el 172% la posibilidad de que acabe cada uno por su lado.

Pues eso, un 172%. ¿Pero el periodista de turno sabe lo que significa un porcentaje? Tomando el vermú de los miércoles  con dos excompañeras de departamento -y amigas- estuvimos haciendo cábalas a ver qué se nos ocurría:  igual quiere decir que de cada 100 parejas que tenían jurado amor eterno y tenían organizado ya el cotarro, 72 se echaron atrás atrás en el último momento y de las restantes, 28, se separó el 100%. Vamos, que ni una salió adelante.

¡Y espero que el autor no haya pensado que la separación de todos es un 200%, ya que cada pareja está formada por dos personas! 😲😲😲😲😲

martes, 26 de abril de 2022

El número de moles en la penúltima reforma educativa

(Y digo penúltima porque lo de última es IMPOSIBLE en este país)

¡Es que no tenemos remedio! Eso de hablar de número de moles debería tenerlo claro cualquier profesional de la enseñanza de la Química, pero me temo que no se pasa del debería. Como ya he tratado el tema de forma reiterada en otras entradas ahora solamente pongo los enlaces correspondientes para que se reflexione y se responda a tres preguntas:

¿Por qué no hay que hablar de número de moles?

¿Por qué se introduce la magnitud unidad de sustancia?

¿Por qué el número o constante de Avogadro tiene ese valor tan raro?

¡Un mol, dos moles, tres moles!

https://fisicayquimicafriki.blogspot.com/2019/10/un-mol-dos-moles-tres-moles.html

Molan los moles, pero no en los libros de texto

https://fisicayquimicafriki.blogspot.com/2019/10/me-molan-los-moles-pero-no-en-los.html

Los amigos de  la Química

https://fisicayquimicafriki.blogspot.com/2018/12/los-amigos-de-la-quimica.html

La nueva normalidad y la vieja molaridad

https://fisicayquimicafriki.blogspot.com/2021/04/la-nueva-normalidad-y-la-vieja-molaridad.html

Una historia que tiene muchos (be)moles

https://fisicayquimicafriki.blogspot.com/2016/10/una-historia-que-tiene-muchos-moles.html

El día de Avogadro

https://fisicayquimicafriki.blogspot.com/2021/01/el-dia-de-avogadro.html

El día del número de Avogadro (otra vez)

https://fisicayquimicafriki.blogspot.com/2021/11/el-dia-del-numero-de-avogadro-2.html

En la propuesta de currículo del MEC de Secundaria estamos con la misma cantinela. Esperaré a ver cuál es la propuesta del equipo que está desarrollando el currículo en Aragón para hacer las sugerencias de cambio que me parezcan procedentes. Que conste que en los tres currículos anteriores, cuya elaboración coordiné, estaba bien expresado: calcular la cantidad de sustancia en lugar de calcular el número de moles.


Una redacción alternativa correcta podría ser:

Cuantificación de la cantidad de materia de sistemas materiales de diferente naturaleza, manejando con soltura las diferentes formas de medida y expresión de la misma en el entorno científico (masa, número de partículas y cantidad de sustancia).

Y vuelvo a insistir en que utilizar la cantidad de sustancia en ESO es innecesario para hacer cálculos estequiométricos, como se demuestra en alguna de las entradas anteriores.

Pero en la Física y química de 1º de Bachillerato ... ¡¡¡Aleluya, hermanos, aleluya!!! Mirad lo que pone, mirad.


Aquí hablan de calcular cantidades de materia utilizando variables mesurables, que ya me parece bien porque no hablan de número de moles, pero lo que hacen es escurrir el bulto, porque ya veremos qué hacen en Aragón y qué variables mesurables se incluyen.

lunes, 4 de abril de 2022

Una sal muy sosa

El sodio se ha convertido en el enemigo público número de los hipertensos (entre los que me encuentro). Hay que mantener una dieta baja en sodio para que la tensión arterial esté controlada, así que no queda más remedio que irse acostumbrando a la comida sosa.

Una alternativa es sustituir el cloruro de sodio, es decir, la sal común, por cloruro de potasio, que también da sabor salado aunque es más caro. El problema es el etiquetado del producto comercial, que por destacar que es sal que disminuye el efecto nocivo en la tensión arterial dicen que es SAL LIGERA (¿¿¿???) con un 60% MENOS DE SAL (¿de qué sal? ¿o entonces sólo contiene un 40% de producto?): 😁😁😁.

El problema viene siempre del mismo sitio: una terminología incorrecta al identificar cloruro de sodio con sal, aunque solamente es una de las muchas sales que existen. No hay más que destacar que contiene un 60% menos de sodio, ya que en la composición ya se indicará el contenido en las dos sales, cloruro de sodio y cloruro de potasio.

Por cierto, lo de sal ligera junto a la silueta de una señorita casi flotando con elegancia suma es una estupidez esférica, porque seguro que alguien piensa que además hace adelgazar, y de eso nada de nada.

¿Agua deshidratada?

¡La cantidad de tonterías que se puede ver en la red parece no tener límite! Estos artículos se venden en Amazon, y no merece la pena investigar lo que son y cómo funcionan, pero hay que echarse unas risas leyendo las etiquetas.