martes, 17 de mayo de 2022
La regla ... de tres
Jarabe de hipofosfitos
Resulta que los hipofosfitos son la panacea universal como reconstituyente para estar sanísimo, pero desde los tiempos de la misma Maricastaña. No hay más que ver los anuncios siguientes, publicados en la década de 1920. Por cierto, me recuerdan a un producto posterior, la quina Santa Catalina, ¡que da unas ganas de comer!
Para ella
Para los niños
Como decía una amiga hace muchos años: esto es para ir a mear y no echar gota.
lunes, 16 de mayo de 2022
Viajar más deprisa que la luz
¡Pues resulta que hay científicos serios que están especulando con la posibilidad de que tal afirmación sea cierta! A Javier Santaolalla le encantan estos temas y nos presenta una entrevista con Miguel Alcubierre, Director del Departamento de Gravitación y Teoría de Campos de la Universidad Autónoma de México, que ha elaborado un modelo matemático que permite ese hecho sin contradecir la teoría de la relatividad de Einstein. Después de la entrevista hay una secuencia de una conferencia sobre este tema. Así que hay que verlas, porque son muy pero que muy interesantes.
Una pajita muy laaaaaaarga
Aquí está nuestro amigo Javier Santaolalla explicando un hecho experimental muy habitual, con su peculiar y muy didáctico estilo. ¿Se puede sorber líquido con una pajita muy larga? ¿Pero muy muy muy larga? ¿Cuánto? ¿Y por qué?
jueves, 5 de mayo de 2022
Agua de beber

martes, 3 de mayo de 2022
Una de porcentajes
Y no va precisamente de Física o de Química, pero el autor puede que sea uno de esos que ponen de inútiles para arriba a las generaciones jóvenes actuales. El artículo se publicó hace unos días en el Diario de Noticias de Navarra
¿Sabes cuál es la diferencia de edad perfecta para que una pareja funcione?
LA CIENCIA NOS DA LAS CLAVES PARA QUE UNA RELACIÓN SEA MÁS DURADERA
martes, 26 de abril de 2022
El número de moles en la penúltima reforma educativa
(Y digo penúltima porque lo de última es IMPOSIBLE en este país)
¡Es que no tenemos remedio! Eso de hablar de número de moles debería tenerlo claro cualquier profesional de la enseñanza de la Química, pero me temo que no se pasa del debería. Como ya he tratado el tema de forma reiterada en otras entradas ahora solamente pongo los enlaces correspondientes para que se reflexione y se responda a tres preguntas:
¿Por qué no hay que hablar de número de moles?
¿Por qué se introduce la magnitud unidad de sustancia?
¿Por qué el número o constante de Avogadro tiene ese valor tan raro?
¡Un mol, dos moles, tres moles!
https://fisicayquimicafriki.blogspot.com/2019/10/un-mol-dos-moles-tres-moles.html
Molan los moles, pero no en los libros de texto
https://fisicayquimicafriki.blogspot.com/2019/10/me-molan-los-moles-pero-no-en-los.html
Los amigos de la Química
https://fisicayquimicafriki.blogspot.com/2018/12/los-amigos-de-la-quimica.html
La nueva normalidad y la vieja molaridad
https://fisicayquimicafriki.blogspot.com/2021/04/la-nueva-normalidad-y-la-vieja-molaridad.html
Una historia que tiene muchos (be)moles
https://fisicayquimicafriki.blogspot.com/2016/10/una-historia-que-tiene-muchos-moles.html
El día de Avogadro
https://fisicayquimicafriki.blogspot.com/2021/01/el-dia-de-avogadro.html
El día del número de Avogadro (otra vez)
https://fisicayquimicafriki.blogspot.com/2021/11/el-dia-del-numero-de-avogadro-2.html
En la propuesta de currículo del MEC de Secundaria estamos con la misma cantinela. Esperaré a ver cuál es la propuesta del equipo que está desarrollando el currículo en Aragón para hacer las sugerencias de cambio que me parezcan procedentes. Que conste que en los tres currículos anteriores, cuya elaboración coordiné, estaba bien expresado: calcular la cantidad de sustancia en lugar de calcular el número de moles.
lunes, 4 de abril de 2022
Una sal muy sosa
El sodio se ha convertido en el enemigo público número de los hipertensos (entre los que me encuentro). Hay que mantener una dieta baja en sodio para que la tensión arterial esté controlada, así que no queda más remedio que irse acostumbrando a la comida sosa.
Una alternativa es sustituir el cloruro de sodio, es decir, la sal común, por cloruro de potasio, que también da sabor salado aunque es más caro. El problema es el etiquetado del producto comercial, que por destacar que es sal que disminuye el efecto nocivo en la tensión arterial dicen que es SAL LIGERA (¿¿¿???) con un 60% MENOS DE SAL (¿de qué sal? ¿o entonces sólo contiene un 40% de producto?): 😁😁😁.
El problema viene siempre del mismo sitio: una terminología incorrecta al identificar cloruro de sodio con sal, aunque solamente es una de las muchas sales que existen. No hay más que destacar que contiene un 60% menos de sodio, ya que en la composición ya se indicará el contenido en las dos sales, cloruro de sodio y cloruro de potasio.
Por cierto, lo de sal ligera junto a la silueta de una señorita casi flotando con elegancia suma es una estupidez esférica, porque seguro que alguien piensa que además hace adelgazar, y de eso nada de nada.
¿Agua deshidratada?
¡La cantidad de tonterías que se puede ver en la red parece no tener límite! Estos artículos se venden en Amazon, y no merece la pena investigar lo que son y cómo funcionan, pero hay que echarse unas risas leyendo las etiquetas.