De entre los muchos experimentos que se pueden hacer con un generador Van der Graaf, éste es de los más espectaculares: cuando se pone en funcionamiento, las cargas se distribuyen por la carcasa metálica y de ahí pasan a las flaneras, que se repelen y como pesan muy poco salen volando.
viernes, 25 de noviembre de 2022
lunes, 14 de noviembre de 2022
Una historia familiar: los grados y el cerocerismo
Una de mis manías más recurrentes es ponerme de los nervios cada vez que oigo el dichoso ºC o "grado centígrado".
El caso es que esto del cerito arriba da mucho juego. Obsérvese el cartel del piso de un edificio residencial recién inaugurado, correspondiente al quinto piso.
Y si vas bajando al cuarto, al tercero, al segundo o al primero, tal cual va cambiando el numerito al 4, 3, 2 y 1. Las dos primeras veces que subí al quinto, ni me fijé, pero la tercera vez, esperando al ascensor en la planta del portal, ví ... ¡¡¡madre mía lo que ví!!! Palabrita del Niño Jesús que no me lo invento, porque es la casa de mi hijo.
Y la duda que me surge, y que he planteado a los colegas sin ninguna respuesta coherente por el momento mas que carcajadas, es ¿habrá que llamarlo cerero, cerundo, cerinto, cerexto o cero qué? ¡Ya les vale mezclar numerales con ordinales, porque el orden cero no existe así que eso de 0º va a ser que no!
Esta es otra muestra más de falta de precisión conceptual, así que vamos a intentar evitar problemas innecesarios a quienes están en fase de formación y aprendizaje: grado Celsius. ¡Ah! Y Kelvin, sin grado.
viernes, 23 de septiembre de 2022
Un peso superligero
De entre todos los cómicos españoles que hacían cine hace 40 años hay unos cuantos muy buenos (Alfredo Landa en "El crack" y "Los santos inocentes" o Jose Luis López Vázquez en "La cabina" y "Mi querida señorita", protagonistas además de muchas españoladas malísimas).
Pero a otros no hay manera de salvarlos, aunque Andrés Pajares, Fernando Esteso y Antonio Ozores hicieron una película con una secuencia que vale por toda su carrera de pelis horribles. Se titula "Yo hice a Roque III" y cuando van a pesar al púgil la lían parda con la conversión de libras a kilogramos. Sin desperdicio para 2º de ESO (y también para poner en un aprieto al 90% largo de la población española, me temo).
¡Ah! Y ya se ve lo sencillas que son las reglas de tres, porque no dan una: multiplican, dividen y hasta restan. ¡Mendo trío!
sábado, 27 de agosto de 2022
Túnicas en el desierto
En el suplemento de moda de El País han tratado este asunto hace pocos días.
jueves, 25 de agosto de 2022
¡Terraplanistas al ataqueeeeer!
¡Menuda imagen de la Tierra proponen los terraplanistas! Como una enorme lenteja con el centro en el Polo Norte.
En este artículo de El País una científica plantea cinco argumentos que permiten comprobar que la Tierra es esférica, aunque me temo que servir lo que se dice servir no van a servir para convencer a los terraplanistas.
Así que sería interesante una trabajillo para discutir en el aula sobre argumentos a favor y en contra y cómo se desmontan unos y otros.
miércoles, 24 de agosto de 2022
La realidad aumentada en Química
Unas cuantas sesiones de "realidad aumentada" para ver si se enteraban de algo es lo que se tenía que haber aplicado a los redactores "madrileños" del currículo de Física y química, porque aunque el planteamiento ha variado notablemente (desarrollo de destrezas básicas como la observación, la realización de preguntas, el planteamiento de hipótesis, la indagación, la experimentación y la argumentación en la elaboración de conclusiones), los contenidos no han cambiado nada de nada, y eso es una garantía de fracaso del proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula.
La realidad aumentada se está comenzando a aplicar a la Química. Eso sí, en primer lugar hay que trabajar con modelos reales (del tipo ORBIT). En el caso de estructuras grandes, complejas de montar y de visualización difícil, la realidad aumentada puede ser de gran ayuda. Además de que los resultados son chulos de verdad.
Aquí van dos vídeos. En el primero, de menos de dos minutos, muestra cómo se forman la molécula de agua y el cloruro de sodio (ojito, poniéndonos en modo fino, hay que decir que la molécula de agua no es lineal ni el cloruro de sodio es molecular).
Ya hay disponibles apps para trabajar con realidad aumentada. En este artículo se plantea la forma de trabajo y sus resultados en el aula.
martes, 9 de agosto de 2022
¡Más sencillo que el mecanismo de un botijo!
¡Seguro que te han dicho más de una vez la famosa frasecita! Y casi seguro también que quien te la ha soltado no tiene ni la mas remota idea de como funciona el susodicho botijo, mas allá de que mantiene fresca el agua.
Aunque no es la primera vez que abordo el tema ("La termodinámica del botijo"), esta vez va en serio, porque he visto publicado un artículo para explicar el proceso ("El secreto del mecanismo del botijo: por qué mantiene fría el agua más tiempo") que aunque en general no está mal utiliza una terminología que da lugar a errores innecesarios. ¡Y es que el mecanismo de un botijo no es TAN sencillo!
El botijo tradicional tiene dos orificios: uno pequeño para que caiga el líquido y otro más grande para llenarlo y además evitar borbotones cuando se bebe. Debe estar hecho de material poroso (no sirven el plástico, el metal ni las superficies vidriadas), porque tiene que pasar líquido desde dentro a la parte exterior del botijo (debe "sudar", por lo que se suele colocar sobre un plato).
La evaporación del líquido (casi siempre agua) necesita energía para producirse: las moléculas de agua se separan al pasar del estado líquido al gaseoso, y ese proceso necesita energía, es endotérmico. Si el agua la ponemos en un recipiente situado en una placa calefactora que consume energía eléctrica, el agua se calienta, aumentando su temperatura y la energía interna de las moléculas de agua, que se mueven más deprisa, venciendo las fuerzas intermoleculares que las mantienen unidas en el estado líquido: el agua pasa al estado gaseoso.
Colocando el agua en un plato al sol, el proceso es similar, pero la fuente de energía es en este caso la energía solar.
¿Y qué pasa con el agua que está en el botijo? Como el objetivo es mantenerla fría, se debe echar lo más fría posible y además poner el botijo a la sombra. Si la temperatura externa es alta, pongamos treinta grados y el agua está a diez grados, tenderá a alcanzar el equilibrio térmico, por lo que el agua se calentará si no se tiene en cuenta el "efecto botijo" (o si el botijo es de un material no poroso).
Pero el agua que sale a la superficie se evapora, y la energía necesaria la extrae de la propia energía térmica del agua, que así disminuye su temperatura. La cantidad de agua que se evapora es pequeña en comparación con la cantidad total que hay en el botijo, y el proceso no permite enfriar el agua, pero sí mantener su temperatura como estaba inicialmente o si acaso un poco más alta, pero fresca en cualquier caso, que es de lo que se trata.
¡Dónde está el problema en la imagen del artículo -que, por cierto, está muy bien hecha-? En la parte derecha, apartado 2, se dice: "Estas gotas se evaporan al convertir en energía el calor que hay dentro del recipiente". El recipiente no contiene calor, porque el calor es una forma de transferir energía entre cuerpos que están a diferente temperatura.
miércoles, 3 de agosto de 2022
Otra de globos
Es bien sabido que con globos se puede hacer multitud de experiencias sencillas y muy didácticas. Si además la cosa consiste en reventarlos, todavía mejor.
En una entrada anterior publicada hace poco ya hemos visto como se puede hacer de forma espectacular con un puntero láser. Aquí se utiliza una lupa grande para concentrar mucha energía solar en la superficie de los globos. Lo más interesante es ver cómo explota el globo interior de color mientras que el exterior blanco (y en parte transparente) no lo hace. ¡En cuanto me ponga en modo currelo experimental pruebo a ver cómo consigo hinchar un globo dentro de otro! (ya tengo una lupa bastante hermosa que creo que servirá para estos menesteres).
domingo, 10 de julio de 2022
El Sistema Métrico Decimal Aragonés
lunes, 4 de julio de 2022
Rompetechos

miércoles, 29 de junio de 2022
Luz láser y globos
Es bien conocido que un rayo láser suficientemente potente puede explotar un globo en pocos segundos, al concentrar una cantidad de energía alta en muy poca superficie. Y mucho mejor si es negro, ya que absorbe toda la energía incidente.
Pero en lugar de utilizar un solo globo, en esta experiencia un grupo de alumnos ha reventado unos cuantos globos puestos en fila. La música, el "Tubular Bells" de Mike Oldfield, ambienta el pim-pam-pum.
lunes, 27 de junio de 2022
Moonfall y la gravedad lunar
Moonfall es una película de 2022 del director Roland Emmerich, especialista en films apocalípticos como "2012" o "The day after tomorrow". En este caso la Luna va cayendo sobre la Tierra y provoca una serie de alteraciones absolutamente espectaculares, pero más bien imposibles.
Como ha sido un fracaso comercial, al cabo de muy poco tiempo ya se puede ver en plataformas de streaming como Prime video. Por pura curiosidad la he visto, y no me extraña lo del fracaso, porque es mala de solemnidad: el tema no hay por donde cogerlo (eso de que la Luna es una megaestructura hueca hecha por alienígenas tiene tela), los actores están más bien regularcillos y el análisis científico es mejor no hacerlo y a cambio echarse unas risas.
Eso sí, no puedo resistirme a insertar una secuencia de poco más de 20 segundos desde el minuto 53:50.
Obsérvese el valor que se da a la gravedad en la Luna, que aparece escrito como 1.62 m/s2, pero el personaje dice "uno coma sesenta y dos metros cuadrados": el punto pasa a ser coma, y el /s como si no estuviera. En fin, sin comentarios.
¿Y qué se me ocurrió, malpensado de mí? ¡Pues que en el doblaje en castellano no tenían ni idea del asunto! Menos mal que estuve listo y volví a ver la secuencia en inglés, y hete aquí que dicen exactamente lo mismo. ¡Vamos, que los asesores científicos han brillado por su ausencia en esta peli!
viernes, 24 de junio de 2022
Escuela de calor (enfriando bebidas en plena ola de calor)
Este es un tópico recurrente todos los veranos: cómo enfriar rápidamente una cervecita porque se nos han acabado las que teníamos en el frigorífico. El caso es que se dan muchas alternativas, más o menos eficaces, pero parece que la mayoría de los que las proponen no ha ido a la Escuela de calor (como diría Radio Futura, en uno de los mejores temas del pop español: hace falta valor, hace falta valor -¡¡¡para dar las explicaciones que dan!!!-, ven a la escuela de calor).
Lo mejor es ser previsor y tener un buen surtido de latas y botellines convenientemente fríos. Pero si aun así se nos acaban, hay soluciones más o menos rápidas. Lo más inmediato es colocar los recipientes en el congelador, que podemos tener a -15 ºC, pero cuesta un buen rato que se pongan a una temperatura aceptablemente baja, además de que si nos olvidamos pueden llegar a reventar al congelarse el líquido.
En las barras de los bares al aire libre, se meten en un cubo lleno de agua y hielo, con lo que el líquido está a 0 ºC (nada que ver con la temperatura de un congelador, aunque mejor que la del frigorífico, que suele estar a 4ºC, además de que no consume energía eléctrica y se puede colocar en cualquier sitio).
El truco del almendruco, muy conocido, es hacer precisamente esto último, pero añadiendo también sal común (recipiente, agua, hielo y sal). La temperatura puede bajar a -10 ºC, con lo que en pocos minutos se puede tomar la bebida bien fresquita.
El problema es que los artículos que lo explican en la prensa lo hacen rematadamente mal. Y para muestra, un botón (ojo, hay muchos, tan malos o peores que éste): un artículo publicado el pasado 6 de junio en La Razón digital, en el que el autor NO TIENE RAZÓN, se ponga como se ponga.
Resulta que hay unos cuantos errores de concepto enormes. Copio literalmente el artículo, marcando en rojo lo que más "canta":
Cómo enfriar bebidas en tres minutos sin usar el congelador
Este sencillo truco, que solo requiere cuatro elementos comunes en cualquier hogar, te permite disfrutar rápidamente de una bebida fría gracias a los procesos químicos que se desencadenan entre ellos.
Con temperaturas por encima de los 40 grados, como viene ocurriendo esta semana, bebemos más y con más ganas, pero no siempre tenemos a mano una bebida fría disponible o tan fría como nos gustaría. En un caso así, lo normal es meterlas al congelador… y esperar. Una lata de cerveza o de un refresco, por ejemplo, tarda aproximadamente una hora en enfriarse en el congelador y hasta tres horas en ponerse bien fresquita en la nevera, aunque dependerá de las temperaturas seleccionadas en cada aparato. En cualquier caso, una espera que se puede hacer eterna cuando el calor y la sed aprietan en plena ola de calor.
Para resolver ese tipo de situaciones existe un truco, bien integrado en la cultura popular, que requiere de solo cuatro elementos disponibles en todos los hogares y sirve para enfriar una bebida en tan poco tiempo como tres minutos. Lo que se necesita es un recipiente que puede ser un cubo o un bol, hielo, agua, sal y la bebida, por supuesto.
La combinación del hielo y el agua con la sal produce dos fenómenos conocidos como reacción endotérmica y descenso crioscópico que consiguen, por un lado, absorber el calor de la bebida rápidamente y, por otro, enfriar más el agua.
Una reacción endotérmica es un tipo de reacción química en la que se consume energía en forma de calor y es lo que hace la sal al absorber el calor de las latas o botellas de bebida mientras se disuelve en el agua. Por eso es más efectivo que el simple uso de hielo, que es lo primero que viene a la mente cuando se quiere enfriar algo sin hacer uso de la nevera o el congelador.
El descenso crioscópico es consecuencia de la interacción entre el agua y la sal. Se trata de otro fenómeno químico por el que la sal disminuye el punto de congelación del agua, de forma que esta alcanza una temperatura inferior a cero grados pero sin congelarse. Según indica el doctor en Ciencia y Tecnología de Alimentos Miguel A. Lurueña en el siguiente, tuit, el agua puede alcanzar hasta menos quince grados, con lo que el frío se transmite más y durante más tiempo que si no se usa sal.
Y datos concretos experimentales: Mikel López Iturriaga (El Comidista) hace la prueba con tres latas y varios tiempos de enfriamiento. ¡La conclusión es definitiva! Y con esta base se puede diseñar una investigación estupenda para la ESO.
Un último detalle. ¿Por qué se produce el enfriamiento más rápidamente en el agua con sal que en el congelador, cuando este último casi seguro que está a menor temperatura? Esto no lo he visto justificado en ningún sitio, y mira que hay artículos sobre este asunto.
La razón estriba en que en un caso el medio que está en contacto con la lata es un líquido, disolución de agua salada, mientras que en el otro es aire (excepto en la superficie de apoyo dentro del congelador). Como el agua tiene una conductividad térmica que es 25 veces mayor que la del aire, la energía se transfiere mucho más deprisa y las latas o los botellines se enfrían antes. 👍👍👍
miércoles, 25 de mayo de 2022
martes, 17 de mayo de 2022
La regla ... de tres
Jarabe de hipofosfitos
Resulta que los hipofosfitos son la panacea universal como reconstituyente para estar sanísimo, pero desde los tiempos de la misma Maricastaña. No hay más que ver los anuncios siguientes, publicados en la década de 1920. Por cierto, me recuerdan a un producto posterior, la quina Santa Catalina, ¡que da unas ganas de comer!
Para ella
Para los niños
Como decía una amiga hace muchos años: esto es para ir a mear y no echar gota.
lunes, 16 de mayo de 2022
Viajar más deprisa que la luz
¡Pues resulta que hay científicos serios que están especulando con la posibilidad de que tal afirmación sea cierta! A Javier Santaolalla le encantan estos temas y nos presenta una entrevista con Miguel Alcubierre, Director del Departamento de Gravitación y Teoría de Campos de la Universidad Autónoma de México, que ha elaborado un modelo matemático que permite ese hecho sin contradecir la teoría de la relatividad de Einstein. Después de la entrevista hay una secuencia de una conferencia sobre este tema. Así que hay que verlas, porque son muy pero que muy interesantes.
Una pajita muy laaaaaaarga
Aquí está nuestro amigo Javier Santaolalla explicando un hecho experimental muy habitual, con su peculiar y muy didáctico estilo. ¿Se puede sorber líquido con una pajita muy larga? ¿Pero muy muy muy larga? ¿Cuánto? ¿Y por qué?
jueves, 5 de mayo de 2022
Agua de beber

martes, 3 de mayo de 2022
Una de porcentajes
Y no va precisamente de Física o de Química, pero el autor puede que sea uno de esos que ponen de inútiles para arriba a las generaciones jóvenes actuales. El artículo se publicó hace unos días en el Diario de Noticias de Navarra
¿Sabes cuál es la diferencia de edad perfecta para que una pareja funcione?
LA CIENCIA NOS DA LAS CLAVES PARA QUE UNA RELACIÓN SEA MÁS DURADERA
martes, 26 de abril de 2022
El número de moles en la penúltima reforma educativa
(Y digo penúltima porque lo de última es IMPOSIBLE en este país)
¡Es que no tenemos remedio! Eso de hablar de número de moles debería tenerlo claro cualquier profesional de la enseñanza de la Química, pero me temo que no se pasa del debería. Como ya he tratado el tema de forma reiterada en otras entradas ahora solamente pongo los enlaces correspondientes para que se reflexione y se responda a tres preguntas:
¿Por qué no hay que hablar de número de moles?
¿Por qué se introduce la magnitud unidad de sustancia?
¿Por qué el número o constante de Avogadro tiene ese valor tan raro?
¡Un mol, dos moles, tres moles!
https://fisicayquimicafriki.blogspot.com/2019/10/un-mol-dos-moles-tres-moles.html
Molan los moles, pero no en los libros de texto
https://fisicayquimicafriki.blogspot.com/2019/10/me-molan-los-moles-pero-no-en-los.html
Los amigos de la Química
https://fisicayquimicafriki.blogspot.com/2018/12/los-amigos-de-la-quimica.html
La nueva normalidad y la vieja molaridad
https://fisicayquimicafriki.blogspot.com/2021/04/la-nueva-normalidad-y-la-vieja-molaridad.html
Una historia que tiene muchos (be)moles
https://fisicayquimicafriki.blogspot.com/2016/10/una-historia-que-tiene-muchos-moles.html
El día de Avogadro
https://fisicayquimicafriki.blogspot.com/2021/01/el-dia-de-avogadro.html
El día del número de Avogadro (otra vez)
https://fisicayquimicafriki.blogspot.com/2021/11/el-dia-del-numero-de-avogadro-2.html
En la propuesta de currículo del MEC de Secundaria estamos con la misma cantinela. Esperaré a ver cuál es la propuesta del equipo que está desarrollando el currículo en Aragón para hacer las sugerencias de cambio que me parezcan procedentes. Que conste que en los tres currículos anteriores, cuya elaboración coordiné, estaba bien expresado: calcular la cantidad de sustancia en lugar de calcular el número de moles.
lunes, 4 de abril de 2022
Una sal muy sosa
El sodio se ha convertido en el enemigo público número de los hipertensos (entre los que me encuentro). Hay que mantener una dieta baja en sodio para que la tensión arterial esté controlada, así que no queda más remedio que irse acostumbrando a la comida sosa.
Una alternativa es sustituir el cloruro de sodio, es decir, la sal común, por cloruro de potasio, que también da sabor salado aunque es más caro. El problema es el etiquetado del producto comercial, que por destacar que es sal que disminuye el efecto nocivo en la tensión arterial dicen que es SAL LIGERA (¿¿¿???) con un 60% MENOS DE SAL (¿de qué sal? ¿o entonces sólo contiene un 40% de producto?): 😁😁😁.
El problema viene siempre del mismo sitio: una terminología incorrecta al identificar cloruro de sodio con sal, aunque solamente es una de las muchas sales que existen. No hay más que destacar que contiene un 60% menos de sodio, ya que en la composición ya se indicará el contenido en las dos sales, cloruro de sodio y cloruro de potasio.
Por cierto, lo de sal ligera junto a la silueta de una señorita casi flotando con elegancia suma es una estupidez esférica, porque seguro que alguien piensa que además hace adelgazar, y de eso nada de nada.
¿Agua deshidratada?
¡La cantidad de tonterías que se puede ver en la red parece no tener límite! Estos artículos se venden en Amazon, y no merece la pena investigar lo que son y cómo funcionan, pero hay que echarse unas risas leyendo las etiquetas.